29 abr 2013

Lo continuo y lo dialéctico

A propósito de una noticia que apareció el día 26 de abril sobre la frase de Merkel en el sentido de instar a los países (se supone que de la zona euro) a ceder soberanía a la UE, se me ocurren los pensamientos más negros.








 





Por un lado, no sé si por culpa de la propia presidenta alemana o por la traducción, veo que se confunde el concepto dialéctico de soberanía con lo que no es más que una cesión de competencias o simplemente nos toma por tontos. Hay conceptos dialécticos como el de soberanía, que se tiene o no, o la vida, que se está o no, o el sexo y hay conceptos continuos como el de la cesión de competencias en el que hay que decidir qué grado de cesión, hasta dónde cedemos.






 





la UE es una organización que tiene, entre otros, dos principios; a saber: el principio de reconocimiento de la soberanía de los Estados y el principio de subsidiariedad. 
En la época del Mercado Común, el crecimiento canceroso de los eurócratas no menoscababa estos principios, pero la UE ha creado un cúmulo de poder en Bruselas al que le sobran los Estados y cualquier tipo de control democrático; y que nadie me hable del Parlamento Europeo que es lo más parecido a un circo que hay ahí.

















Debemos darnos cuenta de hasta que punto permanece la soberanía nacional, que el Tratado de Lisboa establece los mecanismos administrativos para abandonar la UE, y el Reino Unido puede que los ponga en marcha según el resultado del referéndum propuesto por Cameron. 
Si de verdad cediéramos soberanía pasaríamos a formar parte del Imperio Alemán como les pasó a los pequeños Estados alemanes en el siglo XIX. 








A la cesión le pasa como al concepto de cosoberanía propuesto para las regiones o "nacionalidades" españolas, sólo una parte puede tener soberanía, no caben dos gallos en el mismo corral.

26 abr 2013

La defensa de la democracia



Transcribo un interesante artículo del "Blog de Pío Moa", que me parece esclarecedor sobre los problemas de la democracia.






La única democracia que parece concebible es la liberal, ya que cualquier otra forma, aunque consiga vencer en unas elecciones, lleva consigo la anulación del sistema de libertades. Aunque una democracia admite las más variadas y contradictorias expresiones, incluidas las más antidemocráticas, no puede funcionar sin un acuerdo mayoritario en torno a unos puntos esenciales: la unidad de la nación, los intereses básicos internacionales, el respeto a las libertades políticas y a la vida, la independencia judicial, la pureza del sufragio y pocas más. Dentro de ese marco son posibles las discrepancias más acentuadas. Si el marco esencial es defendido por los principales partidos, las tendencias totalitarias o antidemocráticas quedarán en los márgenes y no serán muy peligrosas. Pero si estas, aprovechando las ventajas que les permite el sistema, llegan a cobrar demasiado peso, la democracia se verá en peligro.








El peligro proviene del equívoco mencionado, el de la democracia considerada como el poder y voluntad del pueblo. Un partido que se arrogue ese poder y voluntad –todos tienden a hacerlo, por otra parte—y que tenga éxito en convencer a suficiente número de gente, llevará al sistema a una situación extrema. Si examinamos nuestra experiencia, vemos que el sistema liberal de la Restauración, que con sus defectos estaba recomponiendo al país del gran bache del siglo XIX, fue socavado tenazmente, desde el “Desastre” del 98, por fuerzas que no admitían ninguno de los acuerdos básicos que permiten una convivencia ordenada entre ideas e intereses distintos. Esas fuerzas atacaban la democracia por “burguesa”, aspirando a otra ilusoria “proletaria”, o pretendían la abolición de todo poder, o la desintegración de España. Una clase política de cierta calidad habría podido hacer frente a tales amenazas y mantenerlas en la marginalidad, aun si legales. Pero la Restauración tuvo muy pocos políticos de talla o simplemente respetables. Además sufrió el despego, entre frívolo y falsario, de la mayor parte de los intelectuales, “gárrulos sofistas” en opinión de Menéndez Pelayo, que difundían un relato deprimente de la historia de España, semejante al de los separatistas. Y un régimen sin respaldo intelectual no puede sostenerse largo tiempo.








La república, planteada inicialmente como democracia liberal, fue la gran oportunidad para los enemigos de la Restauración, los cuales bien pronto demostraron lo que daban de sí con su pretensiones “democráticas”. No lo repetiré aquí porque lo he hecho en multitud de ocasiones. Baste decir que el periódico El Sol lo expresó bien a finales de 1935: los españoles iban camino de no tener nada en común, haciendo imposible una convivencia en libertad. Dicho de otro modo: los partidos más antidemocráticos –izquierda y separatismos--, lejos de mantenerse en una franja marginal, habían adquirido fuerza bastante para echar abajo el sistema, después de haberlo dañado muy gravemente cuando se negaron a aceptar el dictamen de las urnas en 1933. Cuando las cosas llegan a tales extremos, solo queda la intervención enérgica, incluso medidas drásticas, que la CEDA no ejerció, y menos Alcalá-Zamora, empeorando al máximo la crisis. Como último recurso, ante la devastación de la legalidad por el Frente Popular, Mola trató de implantar una dictadura republicana que restaurase el orden. El intento fracasó y desembocó en la guerra civil.








El problema español del siglo XX tiene relación con la crisis europea del liberalismo después de la I Guerra Mundial. Los partidos totalitarios o antiliberales reforzados por el "Desastre" del 98, enarbolaban paradójicamente banderas  de democracia. Y la derecha, carente de pensamiento democrático y casi de pensamiento por el abandono de los intelectuales, no sabía ni quería  arrebatarles aquellas banderas. Todo terminó en guerra civil. La idea demoliberal cayó por tierra en los dos bandos. Los vencedores trataron de instaurar un régimen que superase a la vez el comunismo y la democracia, pero no lo consiguieron, pese a sus éxitos. Quizá porque estos  lo aproximaban de nuevo a la democracia liberal en unas condiciones históricas mejores que nunca.






Por desgracia, y de modo semejante a la Restauración, resurgieron bajo capa de “antifranquismo” las viejas plagas, con una derecha, como es tradición, intelectualmente nula. Creo que solo una regeneración democrática que lo sea también nacional, permitirá salir de la charca podrida a la que ha conducido al país una clase política de ínfima calidad.







Pío Moa.

21 abr 2013

Los desahucios

La situación de crisis que atraviesa España ha tenido, entre otras, una consecuencia temible; ante la imposibilidad de muchas personas en paro de poder pagar sus hipotecas, y como consecuencia de ello, se producen los desahucios. 







Esto entra dentro de la lógica en una crisis cuyos fundamentos son inmobiliarios y cuyo origen está en las hipotecas subprime.
Sin embargo, las estadísticas sobre suicidios en España no responden a la alarma suscitada, las cifras son bajas y además están bajando, por otro lado sólo un 4% de los hipotecados se ven en situación de no poder pagar. 







Los desahucios en nuestro país responden a diferente origen  pero podemos agruparlos en tres casos tipo. El  primero es el de la persona que se ha comprado una casa y no puede pagar la cuota, las razones son diversas y van desde los que se han quedado en paro, aquellos cuyo negocio quebró y quienes no calcularon bien su potencial económico; en este último caso el banco hubiera tenido que decir algo. 






El segundo es el grupo de los que avalaron hipotecas o negocios propios o de terceros; en aquel tiempo de vino y rosas, España parecía Jauja y todos los negocios funcionaban hasta el hundimiento repentino. 







El tercer caso es el de los alquilados que no pueden o quieren pagar el alquiler, parece obvio que el dueño del local o piso no es el culpable de la crisis; por un lado le instamos a que alquile y por otro le prohibimos que desahucie al mal pagador. 







Todos estos casos se mezclan en un tótum revolútum del que sale mal parado el Derecho y la propiedad; y una activista profesional toca la fibra sensible de una sociedad harta de la crisis pidiendo la dación en pago retroactiva. Es necesario tomar medidas para, desde las administraciones públicas, resolver el problema de la gente que queda en la calle; hay que cambiar la Ley hipotecaria pero no es posible la retroactividad.






Ada Colau nos lleva al huerto del desprecio a la propiedad y no nos damos cuenta de que lo que se juega es la propiedad de los pobres. Para ver las ideas que mueven a determinada izquierda se puede entrar en esta página.

17 abr 2013

J. Ezponda

Recuerdo una figura oscura al fondo de la barra del bar, aquella Pamplona de lo años ochenta. Lo intentó con el Rock.
Ésta es la necrológica de El País.





13 abr 2013

Un mal sueño

Entre las dos coreas, en estado de "alto el fuego" o armisticio desde 1953 hasta su ruptura en marzo de 2013, hay un espacio desmilitarizado perteneciente a Corea del Sur. Sus habitantes, en su mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería cobran además un sueldo del gobierno del Sur lo que les convierte en auténticos privilegiados, a cambio serán los primeros en ser barridos ante un ataque del Norte.








 






Eran las celebraciones del año nuevo chino o cualquier otra cosa, un puñado de adolescentes lo celebra por todo lo alto en un chalet de la zona desmilitarizada, y han conseguido colar cohetes pirotécnicos en la casa. Durante la velada fuertemente regada de alcohol alguien lanza los artefactos festivos que brillan en el cielo.







Muy cerca de allí, en la torre de vigilancia 101 de Corea del Norte, dos soldados de la República Popular hacen guardia; han estado entreteniendo su tiempo con botellas de licor ilegal, tienen frío, aburrimiento y cierta exaltación. La visión de los fuegos artificiales los pone en tensión. Rápidamente, vía telefónica, ponen el hecho en conocimiento de su superior, adornándolo imaginativamente, y la información sube por la cadena de mando.







 






En un punto de ella, un oficial que también ha estado bebiendo, les ordena repeler el fuego y la orden baja por la cadena; luego, recapacitando, comunica con su superior que le ordena incrementar la vigilancia sin abrir fuego. A toda velocidad, el oficial intenta impedir que su antigua orden se cumpla pero ya es tarde, los soldados de la torre de vigilancia han abierto fuego.








 







Como consecuencia de las ráfagas, dos adolescentes han resultado heridos, uno levemente y otro de más gravedad; bajo el fuego consiguen huir en su cuatro por cuatro hacia el puesto de vigilancia en el Sur, en  Panmunjong.
En ese momento llega a la torre del Norte la orden tajante de no abrir fuego pero ya es tarde. Los soldados que se huelen un castigo demoledor deciden enterrar los cascos del licor en la zona desmilitarizada, territorio del Sur.








 







Los adolescentes llegan al puesto de control del Sur y, mientras son tratados los heridos, cuentan al oficial al mando lo que ha ocurrido, éste envía  a sus superiores un informe y éstos le ordenan enviar una patrulla a investigar los hechos, la patrulla sólo va armada con pistolas.
Junto al chalet los soldados del norte descansan tras enterrar los cascos de alcohol, en ese momento se acerca la patrulla del Sur que es recibida con una lluvia de balas, la patrulla regresa a uña de Jeep y su jefe hace un informe de lo ocurrido.







 







Los soldados del norte regresan a la torre y se ponen en comunicación con su superior que ha estado intentando contactar con ellos. Los soldados cuentan a su superior una historia de disparos con tropas del Sur. El mando del Norte ordena fuego de artillería de campaña de pequeño alcance. 
El mando del Sur ordena devolver las andanadas bombardeando los puestos de vigilancia del Norte. Como consecuencia, el alto mando del Norte ordena bombardear con cohetes convencionales las ciudades próximas. Los USA ordenan el bombardeo aéreo de las baterías de cohetes.







 







El Norte ordena penetrar a varias divisiones mecanizadas en el Sur. Los aviones del Sur y USA atacan a las columnas de blindados, siendo hostigados por la DCA del Norte.
El Norte lanza un cohete contra Seul y otro contra Japón  que lo repele con misiles patriot.







En ese momento, me despierto de mi pesadilla envuelto en sudor.

10 abr 2013

José Luis Sampedro

Ha muerto el economista y escritor José Luis Sampedro quien vaticinó que tras el hundimiento del comunismo ocurriría el del capitalismo.
Ésta es la necrológica de El País:


7 abr 2013

Agotes y otros pueblos

La extremada diversidad de la vieja España, por otro lado similar a la de otros países, se compadece perfectamente con las minorías proscritas y, sin embargo, presentes en la nueva. He aquí una muestra somera de esos grupos y pueblos olvidados que son espejo de lo que serán otros si tenemos en cuenta la intrahistoria de este país, por otro lado tan homogéneo en apariencia.










 










Gitanos, agotes, pasiegos, vaqueiros, chuetas, maragatos y quinquis cada uno de su padre y de su madre pero todos excluidos, despreciados y presentes. Algunas de estas minorías lo son con presencia en algunas regiones siendo su aparición en otras fruto de la emigración.











 










Así los agotes naturales del barrio de Bozate en Arizcun (Valle de Baztán, Navarra), los pasiegos naturales del valle del Pas en Cantabria, los maragatos naturales de la Maragatería en León, los vaqueiros naturales de los montes asturianos próximos a Galicia y los chuetas descendientes de judíos conversos en las Islas Baleares. Los judíos y conversos fueron expulsados de España entre 1492 y 1610; los moriscos lo fueron entre 1602 y 1606 siendo los magrebis actuales hijos de la inmigración.









 










Los quinquis casi han desaparecido por integración y muchos gitanos han olvidado su origen aunque otros lo tienen muy presente.










En esta época, tanto pasiegos, vaqueiros, maragatos y chuetas no sufren ya escarnio, quizá los tiempos han cambiado y sus oficios tradicionales han desaparecido. Los gitanos, sin embargo, continúan sufriendo cierta marginación aunque cada vez menos pronunciada, en los que se integran en el mundo payo.










Para conocer la Historia y origen real de estos pueblos se puede leer: García-Egocheaga, Javier. "Minorías malditas: la historia desconocida de otros pueblos de España". Para conocer su mitología: Sánchez Dragó, Fernando. "Gárgoris y Habidis, una historia mágica de España".

6 abr 2013

Bigas Luna

Hace años vi una película basada en una novela de Manuel Vázquez Montalbán, "Tatuaje". Me gustan las obras de Vázquez Montalbán no tanto por su trama de novela negra como por su representación costumbrista de la sociedad española de su época.  




La película reflejaba a la perfección, en lenguaje cinematográfico, esa España y esa Barcelona que ya no volverán. El protagonista, que representaba al detective Pepe Carvalho, era Carlos Ballesteros fallecido en 2011. El director Bigas Luna acaba de morir y ésta es la crónica de Wikipedia tras la definición humana del propietario del café cantante "El Plata" de Zaragoza.




Un gran disfrutón, un hombre al que le gustaban los placeres, el erotismo, las mujeres, fetichista y con una gran capacidad para convertir cada momento en algo excitante.







https://es.wikipedia.org/wiki/Bigas_Luna