28 ago 2015

Rafael Chirbes

Ha muerto el escritor Rafael Chirbes, es autor del libro en el que se inspira la serie Crematorio y aquí se hace una necrológica de El País.


https://elpais.com/cultura/2015/08/20/babelia/1440069257_964641.html

24 ago 2015

Les Luthiers

Hace varios años vi a Les Luthiers en Madrid, ya los conocía gracias a hilarantes discos donde se nos describía desde la composición del nuevo gobierno hasta el desfile en conmemoración de la victoria sobre los indios. Ha muerto Daniel Rabinovich y ya no oiremos sus monólogos pero Les Luthiers son una empresa que sustituye a sus caídos; volveremos a verlos.






16 ago 2015

La educación ideal

Cuando se habla de educación, y hay mucho que hablar si tenemos en cuenta los malos resultados de nuestros chicos (y chicas) en la competición internacional, nos encontramos con el dilema de optar por una educación que forme ciudadanos u otra que forme gente preparada para alimentar el mercado de trabajo. Es una elección falsa; la preparación de un ciudadano nos permitirá posteriormente formar a un trabajador. 
Vistos los logros de la LOMCE, quizá pueda atribuirme el derecho a opinar también sobre el modelo educativo, teniendo en cuenta los resultados que se han producido gracias a los expertos. 






Lo primero que hay que enseñar, pasados los niveles preescolares, es la lengua materna; pero la materna, es decir la que nos ha enseñado nuestra madre y no otra. Es necesario hablar, leer y escribir bien; lo que requerirá, a lo largo de la enseñanza primaria y secundaria, la capacidad de interpretar textos complejos, un cúmulo de lecturas, novela y ensayo con sus respectivos análisis, declamar poesía y representar teatro pues no existe mejor entrenamiento para las relaciones humanas. 
Será necesario desarrollar la capacidad de razonamiento con las matemáticas (conocimiento del lenguaje matemático, y su traducción, así como problemas lógicos) y las lenguas clásicas, latín y griego, dada la influencia que tienen en nuestro idioma. 
Desarrollaremos después un corpus de enseñanza histórica: política, literaria, de la vida privada, científica, social, religiosa y geográfica, y sólo después entraremos en la enseñanza de la física, la química y las ciencias naturales. 









La formación deportiva, al margen del ejercicio gimnástico y atlético, no tiene como misión el alcanzar otra meta que no sea el desarrollo del cuerpo y el alma, con deportes de equipo, marchas y acampadas; destaco entre estos la navegación a vela que obliga a cumplir ineludiblemente con un trabajo y la escalada que educa en el dominio ante el riesgo y a depender de otros. 
Las actividades extraescolares se centran en el conocimiento y manejo de ordenadores, música, pintura y dibujo más bien orientados a entender estas artes y desarrollar su aprecio. 
Para completar debe favorecerse el conocimiento de al menos una lengua extranjera; en este momento el inglés es la lengua franca y aunque hay un magnífico corpus de traductores e intérpretes no está de más su conocimiento profundo así como el de su cultura.







Desde el punto de vista transversal, la educación debe preparar el entrenamiento de la memoria; bien está la existencia de bibliotecas, bases de datos e internet pero hay que recordar lo que se busca. La educación debe enseñar sí a colaborar en equipo pero no debe despreciar la competencia ( los exámenes) ya que la vida nos exige competir en cualquier tipo de sociedad. 
Por último la educación debe ser pública y también privada, con financiación pública al menos en parte, ya que así lo exige la Constitución y el sentido común pero el Estado debe preservar la unidad de niveles y programas con evaluaciones periódicas. La selectividad se realizará vía examen autónomo de cada facultad.

8 ago 2015

Garrigues

                                          




Los Garrigues han sido desde siempre una familia de tradición política; el padre de la saga fue diplomático y ministro, con Franco y en la transición; un hijo fue uno de los cerebros del cambio de régimen y de la UCD, Joaquín Garrigues, pero murió y el representante actual de esta gran familia, Antonio, no deja de divagar y actuar sin sentido.
Antonio Garrigues, por herencia, figura en los foros de discusión más influyentes como la Comisión Trilateral, su bufete es uno de los más importantes de Madrid pero de vez en cuando nos regala perlas como este artículo en la tercera de ABC.




Inteligencia artificial

ABC | Antonio Garrigues Walker



Stephen Hawking ha planteado esta confrontación en términos dramáticos: «La inteligencia artificial puede suponer el fin de la humanidad». Según este científico, los sistemas avanzados de inteligencia artificial tendrán la capacidad de «tomar el control de los mismos, rediseñándose a un ritmo que aumentará cada vez más», un ritmo que «los humanos, limitados por su evolución biológica, no podrán seguir, y serán superados».

Ray Kurzweil –para algunos, un visionario narcisista, y para Bill Gates, «el mejor predictor del futuro de la inteligencia artificial»– tiene una visión más optimista sobre el futuro de la raza humana, aunque acepta que en 2029 los computadores alcanzarán nuestro nivel de inteligencia, pero mantiene que lograremos superar el proceso de envejecimiento y aspirar a una vida sin límite temporal, aunque sea conectados a un computador. Por de pronto ingiere cada día 150 pastillas diferentes y se inyecta un cóctel de vitaminas, suplementos alimenticios y sustancias químicas.






Entre estas dos posturas hay opiniones de todo género y para todos los gustos. El Wall Street Journal reunió recientemente a varios expertos para debatir estos temas. Un directivo de IBM, Guruduth Banavar, cree que el «peligroso» conflicto entre máquinas y seres humanos es un conflicto falso alimentado por las películas y las novelas de ciencia ficción y que lo que ha mejorado y va a seguir haciéndolo es la colaboración entre ambos y que esa sinergia ha dado lugar ya a avances espectaculares y seguirá haciéndolo en el futuro. Las máquinas aportarán lo que no pueden hacer los humanos –y en concreto el manejo de datos masivos, los «bigdata»–, y los humanos aquello para lo que las máquinas no están capacitadas, como la formulación de preguntas y los razonamientos lógicos.




Jean Tallin –creador de un «centro sobre el riesgo existencial y el futuro de la vida»– es más sensible a los potenciales peligros de la inteligencia artificial y aconseja que se adopten desde ya las debidas precauciones para que las máquinas no estén en condiciones de tomar por sí mismas –como ya ha sucedido en el mundo financiero y en el médico– decisiones irresponsables. «Es importante –afirma– que mantengamos un cierto control sobre la posición de los átomos en nuestro universo y no cederlo inadvertidamente al mundo de la inteligencia artificial».

Paul Saffo, profesor de Stanford y también de la Singularity University (Universidad de la Singularidad) que fue fundada por Ray Kurzweil, afirma que las máquinas podrán hacer cualquier cosa, ¡incluso sushi!, y que, de hecho, ya estamos rodeados de máquinas que hacen todo mejor que nosotros. Añade que el problema no es, por lo tanto, si habrá o no inteligencia artificial, sino cuál será el lugar que ocuparán los seres humanos en un mundo cada vez más influenciado y dirigido por máquinas.






Siguiendo en esta línea, la revista Edge preguntó a varios expertos si las máquinas podrían llegar a pensar, y las reacciones están llenas de interés: el físico y premio Nobel Frank Wilczek lo ve como una posibilidad remota pero asumible, y afirma que «conforme avanza la neurociencia molecular y los ordenadores reproducen cada vez más los comportamientos que denominamos “inteligentes” en humanos, esa hipótesis parece cada vez más verosímil». El astrofísico John Mather coincide con Wilczek y afirma que «hasta ahora no hemos encontrado ninguna ley natural que impida el desarrollo de la inteligencia artificial, así que veo que será una realidad y bastante pronto», teniendo en cuenta las ingentes inversiones que se están realizando. Por el contrario, el filósofo Daniel Dennett considera esta posibilidad una leyenda urbana y afirma que el peligro no está en que existan máquinas más inteligentes que nosotros, sino en la cesión de nuestra autoridad a máquinas estúpidas e irresponsables, que es justamente lo que estamos haciendo.





¿Cómo penetrar en este debate? ¿Cómo orientarse ante tanta complejidad? Además de renunciar a cualquier tentación dogmática, sería útil tener en cuenta las siguientes ideas básicas, que son también enteramente discutibles y necesitan ser discutidas.

—Los seres humanos se han adaptado y se seguirán adaptando con naturalidad y sin excesivos problemas a todos los cambios tecnológicos y científicos que se produzcan. De hecho, ya se han producido cambios (el avión, la imprenta, la luz eléctrica, entre ellos) más esenciales, en términos de situación cultural, que los que estamos viviendo en la actualidad. Es cierto que el proceso se ha acelerado y se va a seguir acelerando de forma significativa, pero si pensamos en las transformaciones tecnocientíficas de los últimos veinticinco años nos asombraremos de que la condición humana se haya mantenido intacta, y, por lo tanto, es perfectamente previsible que suceda lo mismo en el futuro. ¿Es esto así o nos enfrentamos a un cambio mucho más esencial y transformador que los anteriores?

—La diferencia entre máquinas y seres humanos podría residir fundamentalmente en el terreno de las emociones y los sentimientos, y la pregunta inevitable es si las máquinas podrán llegar a tenerlos. En ese terreno no hay duda de que las máquinas podrán crecer asombrosamente en inteligencia, pero la idea de que algún día pudieran también tener emociones (miedo, alegría, celos, amor, envidia, vanidad, etc.) resulta para una mayoría de científicos inasumible, aunque haya también excepciones a esta posición. Para muchos expertos la evolución y la sinergia de la nanotecnología y la biotecnología podrían lograr que los átomos de un robot pudieran funcionar de tal forma que dieran lugar a emociones auténticas. Nuestro médico Pedro García Barreno afirma, en este sentido, que «la apropiación exclusiva por la especie humana del mundo de las emociones es un mero acto de soberbia».

—Lo que parece claro es que este tema requiere un tratamiento multidimensional y multicultural. Como decía Karl Popper, «los problemas pueden atravesar los límites de cualquier disciplina. Somos estudiosos de problemas, no de disciplinas». Lo primero que tenemos que hacer es conocer a fondo –y el desconocimiento real es prácticamente absoluto– lo que está sucediendo en el mundo de la ciencia y la tecnología, incluyendo sus propias inquietudes y dilemas. Y después de ello habrá que organizar debates sobre la inteligencia artificial, y otros muchos temas derivados, en los que, juntamente con los científicos, participen filósofos, sociólogos, juristas, economistas, políticos y representantes del mundo cultural y de las profesiones liberales, para que unos y otros manifiesten sus posturas y sus inquietudes y se enriquezcan con las perspectivas ajenas. Solo así podremos aproximarnos a una forma de verdad sobre la que fijar actitudes y tomar decisiones.

–Y un último pensamiento: visto lo visto en el mundo actual, la idea de que una máquina supere la inteligencia humana no parece un reto excesivo. Ese es uno de los temas que se abordan en la ópera «My square Lady», de Gob Squad, que se acaba de estrenar en la ópera de Berlín, en la que a través del diálogo con el robot Myon se intenta concretar qué es lo que convierte a una persona en persona y cómo podría un robot lograrlo.




Antonio Garrigues Walker, jurista.