30 may 2010

Abstracción y realidad

La Historia, como todas las ciencias, busca la abstracción. Nos representamos mundos con categorías, semejanzas, simetrías, mundos homotéticos aun cuando la realidad sea caótica.























Es lo mismo, en este sentido, que establezcamos una Historia social, caracterizada por las grandes leyes de la historia con las fuerzas sociales, económicas y culturales, o que hablemos de comportamientos y hechos individuales pues reducimos estos hechos, ya sean conscientes o inconscientes, a categorías lógicas pero claro la realidad no se pliega a estas categorías.




















En efecto, en la Historia los hechos de que se dispone se hallan con frecuencia seriamente limitados y no pueden ser repetidos ni empleados a voluntad. Además, han sido reunidos de acuerdo a un punto de vista preconcebido; las llamadas fuentes de la Historia sólo registran los hechos que parecían lo bastante interesantes para ser asentados, de modo que las fuentes sólo habrán de contener, por regla general, aquellos hechos que encajan dentro de una teoría preconcebida.






















La historia es solamente uno de los mundos posibles. Azar y necesidad; sí, se produce el Big Bang por motivos desconocidos; todo tiene que ver con el azar, pero cada movimiento restringe al posterior. Somos una posibilidad en un millón, podemos soñar con mundos conscientes o inconscientes y podríamos haber sido otra cosa en el origen o en la existencia según las diversas lineas del tiempo, es decir en la ucronía o en la imaginación.












La reunión de todos los acontecimientos conscientes e inconscientes, lo que llamamos historia, solo podría ser conocida por Dios. En la Historia como ciencia elaboramos teorías interpretativas que cambian en cada generación por la aparición de nuevas pruebas o su pérdida de valor.











El conocimiento científico lo es sobre las pruebas. En la Política no contamos con datos suficientes, ya que desconocemos el futuro, por eso no es una ciencia sino un arte; no confundir con la Politología o Ciencia Política que elabora teorías abstractas mirando al pasado y sí es una ciencia.





















P.D.*Cuando escribo historia con minúscula me refiero a la realidad, es decir al conjunto de los sucesos; cuando la escribo con mayúscula me refiero a la Ciencia Histórica.

29 may 2010

Dennis Hooper

Ha muerto el gran actor icono de la revolución del 68 y ésta es la necrológica de El País




La II República











Ante la actual situación que el gobierno de nuestra degenerada y decadente democracia está creando, en relación con la Guerra Civil, conviene recordar el proceso por el que se frustró la esperanza de la II república.






























El viejo Estado Español y la ya vieja Nación española se encontraban gobernados por una monarquía que había cumplido su papel histórico. La pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, así como la guerra de África, habían desgastado la monarquía de la Restauración.




























Por otro lado, se produjo la proliferación de regionalismos nacionalistas fuertemente reivindicativos que, al revés de los regionalismos tradicionalistas, eran incompatibles con la monarquía hispana; la expectativa de mejora de la sociedad y el problema de la tierra se acumulaban.


















La solución de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera no había conseguido institucionalizarse y, a la postre, la crisis del 29 se la llevó por delante. Tras unas elecciones municipales ganadas por los monárquicos, y con la excusa de la victoria electoral republicana en las grandes ciudades, la derecha monárquica con el Rey a la cabeza entregó el poder a los republicanos.





















Desgraciadamente, los intelectuales patriotas que habían propiciado el cambio: Ortega, Marañón, Pérez de Ayala, Azaña, etc. no articularon una opción republicana liberal, y los partidos republicanos fueron débiles frente a los partidos revolucionarios: anarquistas, socialistas y comunistas; ante esto, la izquierda republicana optó por una alianza con estos últimos y una política antiliberal y sectaria frente a medios de expresión y partidos de derecha.










Por otro lado no se supo articular una respuesta inteligente a los problemas sociales, se manipularon los sentimientos anticlericales y se consiguió que la respuesta al triunfo electoral de la derecha fuese la revolución.


















Tras 1936, el Frente Popular realizó una política de persecución de la derecha y la Iglesia que culminó con el asesinato de Calvo Sotelo. En plena guerra civil, una guerra de respuesta y miedo de los sectores tradicionales, se produjo el asesinato de clérigos y políticos de la derecha así como de católicos y burgueses por el mero hecho de serlo, exiliando a medio parlamento y suspendiendo la Constitución, sin ocultar su interés en hacer la revolución.




















Se deben leer los escritos de insignes liberales republicanos como Clara Campoamor, Gregorio Marañón, Salvador de Madariaga, Pío Baroja, Ortega y el propio Azaña que le dijo a su secretario Sánchez Albornoz: "si ganan los nuestros nos tendremos que ir al exilio".

26 may 2010

Aislacionismo americano

Debido a la insistente y apabullante realidad cultural norteamericana que nos inunda desde el cine, la televisión y la publicidad, tendemos a creer como propias de los americanos las versiones y beaterías que se vierten allí.


















La tradición de los USA es aislacionista, y amante de los derechos de los Estados federados, como se aprecia en obras anteriores a la dictadura del mercado, recordad "El Nacimiento de Una Nación" de Griffith.




























Aún hoy, y a pesar de la globalización y de la aceleración histórica, elementos como Unabomber y otros anarquistas, en la estela de Sacco y Vanzetti, así como extremistas de derecha, compañeros de Timothy McVeigh o de la milicia de Míchigan, desconfían del gobierno federal al que achacan una conspiración, ya sea sionista, neocon o comunista pero eso sí siempre construida para defender a los extranjeros.





















El auténtico espíritu americano creen que murió con la Confederación.

Martin Gardner

Tras una vida dedicada a la enseñanza y a la investigación científica, Gardner se dedicó a la divulgación, a la educación de masas. Siguió la estela de los grandes escépticos y denunció las pseudociencias con respeto a las creencias, en su asociación tienen cabida prestidigitadores para descubrir los trucos "mágicos" de los charlatanes. Intentó con los juegos matemáticos que la gente perdiese el miedo. Ha muerto y ésta es la necrológica de El País.







25 may 2010

UMD

Ahora que estamos a 35 años de la muerte, en la cama, del Dictador se ha puesto de moda realizar incursiones por los más diversos temas históricos de aquellas épocas.







Esto no es malo, siempre que se realice en interés del conocimiento histórico, buscando cierta ecuanimidad, aunque ya sé que es demasiado pronto todavía y que incluso es peor que en los tiempos inmediatos a 1975.







Este año tocaba reivindicar a los UMEDOS, a los militares de la Unión Militar Democrática.





Independientemente de la simpatía que sin duda despiertan quienes, desde su extrema debilidad y su exiguo número, se enfrentaron al Régimen, hay que puntualizar algunas cosas: no hubo nunca una oposición liberal y democrática a Franco en el ejército, algunos generales como Kindelán o Varela se aproximaron crípticamente a posiciones monárquicas sin tener realmente simpatías en el seno del ejército.





Casi todos los umedos procedían de una escuela de preparación para la Academia General Militar, situada en Madrid y regentada por falangistas como el Padre Llanos que daba clases de religión.







Algunos de los alumnos derivaron desde el falangismo social al comunismo, por lo tanto el sentido de la palabra demócrata en la UMD es el mismo que el que se daba en la RDA.








Es necesario recordar que haber militado en el antifranquismo no da patente de corso para izarse en una peana, Stalin era un dictador totalitario tan canalla como Hitler, la memoria histórica tiene que articular también los crímenes del Frente Popular, y las genocidas ideologías que lo sustentaron, así como las responsabilidades generales por el triste fracaso de la II República Española.

21 may 2010

Democracia











Decía Churchill que la Democracia es el peor régimen político si se exceptúan todos los demás, pero Aristóteles decía que el riesgo principal de la Democracia es la demagogia y la corrupción.






















En realidad la definición de Democracia dada por Lincoln: "gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo" es perfectamente utópica.



















El pueblo siempre es gobernado por grupos o élites, entendiendo "élites" en el peor sentido de la palabra, como bien indicó el sociólogo Wright Mills ( grupos de presión).















La gran virtud de la Democracia liberal es el respeto a los espacios de privacidad e intimidad y el respeto a la propiedad privada de los pobres, los ricos ya saben defenderse; entendiendo por pobre la sufrida clase media, es decir esa gente con ahorros que van desde 30.000 € hasta 600.000 € por decir algo; vamos que no son los Botín de turno, es decir los ricos de verdad.

















El fundamento de este régimen es el "Estado de Derecho", un tipo de Estado que respeta su propia ley y las libertades, ya sean personales, ciudadanas o sociales, con políticas garantistas de esos derechos pero que la sociedad resuelve por su cuenta.
























De esta forma, el gobierno siempre debe buscar cierto nivel de consenso social o se expone a que se cree un estado de opinión que le haga perder el poder.









Cuanta más formación humana y cultural tenga el pueblo, cuanto más se respete la libertad de información, cuanto menos dictadura de los socialistas de todos los partidos, mejor funcionará.

17 may 2010

Tartufo










Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (París, 15 de enero de 1622 – ibídem, 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.







Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas.







Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: "No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo"; su principal objetivo fue el de hacer reír a la gente honrada.















Una de las obras principales de Molière es Tartufo. El personaje del Tartufo es algo así como un bufón falsamente devoto (de hecho, Molière iba vestido de juglar o de bufón al interpretarlo, provocando una escena aun más rocambolesca), pero el papel es algo ambiguo, pues es representado más bien como un cura o un fraile de la época, que incluso tiene un ayudante.















Tartufo es el personaje principal de la obra pues en torno a él se desarrolla toda la trama. Aparece en ésta tardíamente, pero aun así sabemos como es por los comentarios que hacen los otros personajes.







Desde el primer momento por su malicia e hipocresía se nos hace odioso, verdaderamente odioso. Por sus manejos es un hombre bastante listo y rastrero, que no duda en engañar y aprovecharse de los inocentes que crean en su palabra.






Tiene un aspecto de bufón que hace reír al público, pues sus comentarios acerca de su supuesta pobreza no se corresponden en absoluto a su buen estado de salud (de hecho es descrito por Dorina como gordo, colorado, con mucho apetito, etc.).














Si admitimos que en la política española abundan los comportamientos tartufescos, ¿qué ministro del gobierno representa fielmente al personaje, eso sí, adaptado a nuestra época?

15 may 2010

Sincretismo y aportaciones de Occidente

Desde finales de abril, coincidiendo con las celebraciones de San Jorge y primero de mayo, todo Occidente, desde la noche de los tiempos y hasta que la inmigración descontrolada y el olvido acaben con toda tradición, ha venido tomando precauciones para ponerse a salvo de las alteraciones atmosféricas, y para reencontrar el equilibrio perturbado por el encuentro de las fuerzas telúricas y las de la superficie de la tierra que se produce en esa época.


























Cuando una civilización obtiene la supremacía de manera tan global como la Occidental cristiana, tiene la posibilidad de marcar la pauta en el mundo entero en campos diversos.

















Por ejemplo en Méjico, que es un país occidental fundamentalmente cristiano, existe la tradición de que los campesinos peregrinen a la capital federal para honrar a la Virgen de Guadalupe que, como sabemos, procede de Extremadura aunque hay mucha devoción en Guipuzcoa. Se sabe que en el Méjico precolombino los campesinos peregrinaban a Tenochtitlan (Mejico D.F.) para honrar a la diosa Quetzalcoatl.


















En Navarra, hay un santuario en el monte San Miguel de Aralar que se encuentra en la frontera entre Álava, Navarra y Guipuzcoa donde, con toda probabilidad, debió de haber un santuario precristiano. De la misma forma hemos exportado al mundo entero: el calendario, los ritmos temporales de la vieja Europa y así se celebra el fin de año el 31 de diciembre en Singapur y hablamos de verano o invierno en el Ecuador.



























Una de las cosas que hemos exportado es el sistema industrial capitalista, de crecimiento sostenido e innovador; hasta en la época de la guerra fría se ponía en cuestión la propiedad de los medios de producción pero no el sistema industrial.








¿Ha sido el sistema capitalista consustancial al Occidente cristiano? No, durante muchos años (toda la Edad Media) no hubo ni esbozo; sin embargo, en plena decadencia y olvidado el cristianismo, observamos la radicalidad de la conquista mundial de los corazones y las mentes. Todo el mundo quiere ganar dinero, que se creen puestos de trabajo e innovar, claro que esto a veces choca con las identidades culturales de los diversos países y civilizaciones.

11 may 2010

Etnicidades

Cuando los norteamericanos, y otros pueblos multiétnicos coloniales, observan a la vieja Europa, tienen tendencia a vernos como un cúmulo de tribus; en realidad nos ven un poco como veían a las tribus de indios que poblaban el territorio actualmente ocupado por ellos.


















La consecuencia de esto es que siempre acaban dando pábulo a cualquier movimiento nacionalista que surja; este sentimiento viene muy bien a las élites imperiales pues posibilita la supervivencia de grupos políticos minoritarios, y muchas veces demenciales, que debilitan a los Estados europeos.

































Con España es siempre así, aunque nuestros movimientos nacionalistas sean tan débiles que no hayan podido llevar sus propósitos a la victoria, a pesar de la dificultosa historia de España, siempre se benefician de la buena conciencia y el qué dirán de esos progres yankees.





















Sin embargo, hace unos días estuve de visita en el valle de Baztán, y parecía de cuento, casi un parque temático con actores sacados de calendarios de Lan Kide.










A pesar de esta multiplicidad de culturas que se trenzan en la abigarrada Europa, aquí el estadio tribal desapareció hace tiempo, incluso antes de la llegada de los romanos; pero ahí están esos pequeños pueblos.











10 may 2010

Garzón

Ante la caterva de despropósitos que se están vertiendo sobre el asunto Garzón, he dejado pasar un poco de tiempo para hacer una serie de precisiones.










Garzón no está siendo procesado por haber investigado los crímenes del franquismo y la guerra civil sino por prevaricación, ya que la competencia, y así se le indicó desde la Audiencia Nacional y desde los tribunales superiores de las comunidades autónomas, correspondía a los tribunales superiores de las comunidades autónomas.












Hay otras dos causas contra Garzón: una por no haber respetado el privilegio abogado cliente, colocando escuchas en el caso Gürtel, en una interpretación torcida de la ley antiterrorista y otra por haber cobrado de una institución encausada, sometida a su juicio y que luego resultó sobreseída.











Garzón cuenta con todas las garantías procesales y de derecho de recursos, y aún no ha sido juzgado. Ninguno de los jueces que le juzgarán e instruyen el sumario fue juez con Franco, por su edad, y sí fue fiscal en el franquismo Jimenez Villarejo. Varela fundó "Jueces para la Democracia" en La Coruña.











Los restos de los asesinados han podido desenterrarse siempre, y desde que se descubrió la prueba del DNA las asociaciones han recibido dinero, también en la época Aznar.










Como bien indica Javier Pradera en El País, España aprobó la aceptación del criterio de imprescriptibilidad de crímenes contra la humanidad en los años sesenta, de manera que los crímenes de la guerra civil y el primer franquismo son anteriores; se aplica el criterio de irretroactividad.











La amnistía fue una exigencia de la izquierda en la época de la transición, frente al Búnker que quería seguir persiguiendo los crímenes de ETA anteriores a la Democracia. La acción popular fue una exigencia de la izquierda que se impuso frente al criterio de la derecha.










Cualquiera de los 20 grupúsculos que componen Falange Española son partidos legales, y sus miembros están en plenitud de sus derechos, al igual que la extrema izquierda incluida Izquierda Unida. Ni unos pueden ser acusados de los crímenes de Franco ni otros de los crímenes de Stalin.











El propio Garzón aplicó la amnistía ante una denuncia a Carrillo por los crímenes de Paracuellos.












Los sindicatos hacen un papelón ayudando con sus movilizaciones a ocultar los 5 millones de parados al gobierno y creando una expectativa de culpabilización metafísica de la derecha.

8 may 2010

Construcción nacional




















La monarquía Habsburgo, en la península ibérica, que estaba desarrollando el Estado moderno embrionario de los Reyes Católicos, sufría el desgaste propio de la construcción de un Imperio ultramarino y sobre todo de un Imperio europeo.








Este periodo de decadencia económica y demográfica, de los llamados Austrias menores, coincide con la consolidación y desarrollo de un espacio universal en el que, a la sombra de España, van a participar los pueblos europeos austracistas.












Sin embargo, a mediados del siglo XVII, la derrota político militar de este gigante con pies de barro viene a significar el fin del modo de ser grande a lo español en Europa; es el nacimiento de la leyenda negra.








Tras la paz de Westfalia, se produce el colapso de la hegemonía española en Europa. En esa época, nos indica Henry Kamen, que los asturianos tenían más fácil conseguir vino en Cataluña que en León o en la Ribera del Duero; de manera que la construcción nacional en España se produce cuando el fabuloso Imperio español se empieza a desmoronar.
















Por otro lado, cuando colapsa el Imperio en Europa, se mantiene en América como factor de equilibrio de las potencias europeas; luego, con la entronización borbónica el factor de mantenimiento será la alianza con Francia.













En la época borbónica, se desarrollará el Estado Español con una política de obras públicas, administrativa y con los centralizadores, fiscalmente, Decretos de Nueva Planta, creándose una burguesía nacional que será la base posterior de la Nación.








El Conde de Aranda viendo el deseo de los criollos americanos de comerciar, no sólo con la Metrópoli y Francia sino con Inglaterra y USA también, tiene la idea de formar monarquías asociadas a la Corona Española en las personas de infantes de la familia real. No lo consigue y el resultado es que, bajo la invasión napoleónica, se produce la puesta de largo de la Nación política española en el contexto de la disolución del Imperio.
















Los británicos por el contrario firman el Acta de Unión en 1815, tras la victoria sobre Napoleón, y en el momento creciente de la formación de su gran Imperio. Posiblemente esta sea una de las razones de la dificultad de vertebrar España en los siglos XIX y XX.

7 may 2010

Películas

A propósito de lo escrito en la anterior entrada, también voy a hablar un poco de mi relación con el cine.


















Mi carrera comienza en un pequeño cine de barrio, que ya cerró, especializado en reestrenos a donde me llevaron a ver mi primera película: "Blanca Nieves y los Siete Enanitos", aquello me produjo fascinación y conseguí que me llevaran a ver otra de Walt Disney, en esa ocasión "Pinocho".









Tiempo después no pude ver, en el mismo cine, la película "Policía Montada del Canadá" por ser reservada a mayores de 14 años; eran otros tiempos. A partir de ahí, no había sábado que no fuese al cine del colegio donde llegaron a crear un cine club; de esa época es también un programa televisivo, "Sesión de Tarde", en el que se podía ver un elenco del cine clásico de aventuras, quizá un poco antiguo pero muy interesante; precisamente repetían con fruición los kilómetros de metraje que los americanos habían grabado durante la Segunda Guerra Mundial.























La televisión de entonces producía también excelentes telefilms, que eran fuente de entretenimiento, recuerdo por el impacto que me producían "Viaje al Fondo del Mar" y "Viaje a las Estrellas (Star Trek)".










Después ya empecé a ir, junto con mis amigos, a series de reestreno que los miércoles por la noche daban en algunos cines; íbamos también a cineclubs de Pamplona abriendo un poco el espacio.










En la transición se pusieron de moda los cines de arte y ensayo, donde veíamos películas que, o no se habían estrenado en España (por la censura) o si se habían estrenado habían estado prohibidas como el Acorazado Potemkin.






















Poco a poco esos cines empezaron a exhibir películas de la época, pero del cine del Este o las europeas llamadas de autor. Recuerdo haber visto todo Rohmer, todo Godard, Truffaut, etc.









Durante años estuve yendo a la sesión golfa y barata de los miércoles, a películas comerciales de estreno, y sólo con el tiempo, por los estudios y luego el trabajo, la frecuencia disminuyó.










































Pero entonces apareció el vídeo y después el DVD, lo que te permitía ver en casa lo que quisieras, clásico o de actualidad, sin ir a las salas. Hoy día, con Internet puedes ver prácticamente todo, incluidas series de televisión de éxito, pero eso sí muy de vez en cuando y para películas espectaculares me sigue gustando ir a la sala oscura.