Mostrando entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas

22 may 2025

Victoria en Europa

El día 9 de mayo se recuerda la victoria de los aliados en Europa, todavía faltaban tres meses para la victoria total. 

El cambio de paradigma iba a ser absoluto; la Europa anterior a 1914 no tendría nada que ver con lo que posteriormente aparecería. El fin de la hegemonía europea, de las viejas naciones independientes de Europa y el surgimiento de imperios gigantescos regidos por las ideologías totalitarias opresivas; como dijo Ortega, "la rebelión de las masas". 

 

 

 

Los regímenes monstruosos dirimirían sus conflictos con armas terribles insospechadas en el pasado -"El Mundo de Ayer"-. El capitalismo mundial tras limpiar el escenario con la crisis del 29 se dispuso a financiar esos neoimperios para crear un nuevo orden mundial que lo iba a hacer más rico y poderoso. 

 

El impulso disolvente de la Revolución Francesa se encarnó en el Imperio Napoleónico que fue el envoltorio del desarrollo financiero de los Rothschild, cuando Napoleón no fue útil se determinó la voladura de su poder imperial. El Congreso de Viena intentó frenar la revolución por la vía de adecuar las viejas naciones a los nuevos tiempos; desaparecieron el Imperio Español, el Portugués y se debilitaron los imperios Austríaco, Ruso y Turco. 

Tras la Primera Guerra Mundial los imperios centrales, el Imperio Ruso y el Turco desaparecieron, entrando la humanidad en la nueva etapa de "las masas". Los poderes financieros monopolistas armaron y desarrollaron a la URSS y al Tercer Reich para después destruirlos; no olvidemos que el apóstol de los poderes anglosajones, Churchill, era hijo de madre norteamericana. 

La Segunda Guerra Mundial deshizo definitivamente la posibilidad de un Imperio Alemán y entronizó la Guerra Fría que en 1990 terminó con la implosión de la URSS; el poder monopolar anglosajón está siendo sustituido por un poder global unificado financiero capitalista en el que una élite global se impondrá a un caos multicultural de esclavos abocados a la desaparición.

 

 

En estas direcciones se aprecia la historia de auge y declive de los imperios Nazi, Soviético y Americano que darán paso a nuestra época. 

El capital americano financiará Alemania y la URSS nutriendo esa hidra antihumana que se ha hecho fuerte hoy día.

 

https://www.rtve.es/television/20221019/hitler-estados-unidos-dinero/2179901.shtml

https://archivoshistoria.com/fue-decisivo-el-envio-de-material-belico-a-la-urss-durante-la-segunda-guerra-mundial/

https://piratasyemperadores.com/revolucion-bolchevique-banqueros-wall-street-sutton/

21 dic 2014

El arte de lo posible

A partir de la desafortunada gestión de los medios indexados por Google news, me viene a la memoria la definición de política como "el arte de lo posible"; la gestación de una Ley, proyectada por el Gobierno y aprobada por las Cortes para poner puertas al mar, se realiza por imposición de unos medios de comunicación obsoletos para comunicar nada como no sea al Gobierno, y Google decide dejar de recoger medios españoles; todos se rasgan las vestiduras, ¿cómo es posible? 






Rápidamente, y encabezados por conspicuos liberales, piden ayuda al Gobierno. Pues bien, no es posible pedir una mordida a Google por hacerte el favor de indexar en news tu medio. Es como si en un restaurante de carretera se cobrara a las compañías de transporte que pararan en él. 






Un dictador como Franco, que conocía sus carencias en política exterior, supo rodearse de excelentes asesores capaces de librar a España de entrar en la II Guerra Mundial y luego de ser invadida por los aliados. 







Como en el proyecto de invasión de Canarias promovido por...Don Juan, los listos de PODEMOS quieren sacar a España de la OTAN y echar a los americanos de las bases desarmando a nuestro ejército de paso. Adiós a Canarias, Ceuta y Melilla, y tal vez Andalucía. 
Y es que la política es el arte de lo posible, no de lo querido o de lo justo; se trata de PODER con mayúsculas.








Otro ejemplo de voluntarismo zoquete lo tenemos en ciertos análisis de la transición que critican el acierto de la oposición en transigir, calificando este hecho como traición y repitiendo, a estas alturas, el cuento de Lampedusa: "todo cambió pero no cambió nada". Pero sí cambió, y no se equivocaron el PCE y el PSOE en apoyar las transformaciones pues si no lo hubieran hecho el Régimen habría generado su propia izquierda y además bendecido por Occidente. La oposición tuvo en cuenta lo que ciertos publicistas actuales no: "la correlación de fuerzas" y "la necesidad táctica de avanzar".





En todo caso, es necesario medir bien las consecuencias de los actos políticos porque puede pasarnos como a los medios españoles y quedarnos en el más absoluto de los ridículos.

1 jul 2012

La guerra en el mundo contemporáneo

Existe entre la gente la idea recurrente de que la guerra es un elemento atrasado, antiguo y que en el futuro ya no habrá guerras. Sin embargo el fenómeno bélico es moderno, los pueblos primitivos no las tenían. Los buenos pacifistas son los que trabajan por la paz sabiendo que habrá conflictos o enfrentamientos.








"
Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia"



Heráclito
.









Todos tenemos un imaginario para ver los fenómenos de una manera; mi forma de ver la guerra es lo que aparecía en las viejas películas de la Segunda Guerra Mundial de las tardes de los sábados, pero la realidad del enfrentamiento es cambiante. Ahora hay armas atómicas, bacteriológicas y químicas, las tácticas de combate han variado y resulta irrisorio hablar de la Convención de Ginebra o de leyes de la guerra.






















En agosto de 1945 se utilizaron por primera vez armas nucleares para acelerar el fin de la guerra; dos ciudades fueron destruidas y a partir de ahí la potencia de las bombas estratégicas creció de forma exponencial. Paralelamente el armamento atómico se diversificó y surgieron las armas nucleares tácticas como la bomba de neutrones capaz de destruir personas respetando los objetos.
















Durante los años sesenta del pasado siglo se instaló entre la gente la idea de la imposibilidad de la utilización de armas atómicas por la destrucción mutua asegurada; sin embargo, militares como Curtis Le May pusieron en duda esa idea y los estados mayores no descartan escenarios con la utilización de dichas armas.

















Todo lo que se salga de la negociación diplomática y el buen rollo es ya en sí un acto de guerra, como la amenaza; todo lo que se haga con la finalidad de doblegar voluntades es un acto de guerra, incluso actividades comerciales, manipulación de precios o crisis económicas. La destrucción de la moral social o la inmigración desbocada son armas silenciosas para guerras tranquilas.
















En 1980 América inició un proyecto de instalación defensiva llamado Iniciativa de Defensa Estratégica, IDE, de manera que se pretendía poner a salvo a Occidente ante un ataque nuclear soviético. Los expertos decían que era un objetivo imposible de cumplir; sin embargo fue el tiro de gracia a una URSS hundida en la crisis económica. América había ganado sólo con la amenaza y los Pershing II y SS 20 desaparecieron de Europa. Se pusieron en peligro los tratados de no proliferación pero sirvió para ganar.





















Una gran parte de las nuevas tecnologías provienen de inventos de doble uso, ya sea para fines pacíficos o fines militares. Ciertas organizaciones de delincuentes, traficantes o terroristas pueden ganar guerras a Estados consolidados, por eso es tan importante mantener un aparato militar y de inteligencia siendo conscientes del peligro.

1 may 2012

Diálogos en el infierno

Maquiavelo, vagando por la desierta playa que es el infierno, encuentra a Montesquieu. Tras expresarse su admiración mutua, ambos comienzan a conversar sobre la organización política de los pueblos.




















Maquiavelo sostiene que, aunque la historia avance y las sociedades evolucionen, la fuerza y la astucia siguen siendo los elementos fundamentales para gobernar un país. Montesquieu, en cambio, afirma que la evolución política de las sociedades les impide renunciar a las libertades que han ido adquiriendo, y desafía a Maquiavelo a explicarle cómo convertiría un Estado fundado sobre instituciones representativas y familiarizado con la libertad en un régimen despótico.




















Maquiavelo procede entonces a explicar cómo tomaría el poder y cuáles serían sus primeros pasos, entre ellos el de hacer aprobar una constitución.
De esta forma Maquiavelo tiene la excusa para desentrañar ante nuestros ojos la mecánica fría del poder, la clara realidad del imposible crecimiento moral de la humanidad. Así, nos aparece la hipocresía como un homenaje del vicio a la virtud pero también aparece el cinismo como un homenaje de la virtud al vicio.









Reproduciré uno de los diálogos que nos viene al pelo de lo que está ocurriendo estos días:


















"Existen poblaciones gigantescas obligadas al trabajo a causa de su pobreza; tal como antes lo fueron por la esclavitud. ¿Qué importan, os lo pregunto, a su felicidad todas vuestras ficciones parlamentarias? Vuestro gran movimiento político no ha conseguido en definitiva sino el triunfo de una minoría privilegiada por el azar, tal como la antigua nobleza lo era por el nacimiento. ¿Qué importa al proletario doblegado por su labor, extenuado bajo el peso de su destino, el que algunos oradores tengan el derecho a expresarse, que algunos periodistas ejerzan el derecho de escribir? […]"

Diálogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu
Maurice Joly

10 ene 2012

La independencia de Escocia

El Reino Unido no ha destacado en la historia por ser un poder débil que permitiese a los territorios bajo su férula grandes dosis de libertad. Así ocurrió con la independencia de USA o de la India; y si ha permitido la devolución de poderes de Australia, Nueva Zelanda y Canadá es porque se han mantenido dentro de la Commonwealth, en una comunidad política, comercial y militar de gran envergadura y por la imposibilidad contemporánea de mantener el Imperio Británico; fijaos si no en la II Guerra Mundial.























Las razones por las que Cameron ha reconocido el derecho de Escocia a realizar un referéndum de autodeterminación no son el reconocimiento internacional a ese pretendido derecho, que como he explicado aquí es imposible de mantener, no; Cameron sabe que incluso un resultado positivo a la independencia de Escocia le supondría graves encontronazos con el Tribunal Supremo de su país. La razón es que el poderío económico británico, su potencia militar y la crisis del Estado-nación a estas alturas del siglo XXI, le permiten marcarse el farol.















En la actual turbulencia recesiva del euro, el rescate de Irlanda, país que se independizó de Inglaterra en otra época y tras océanos de sangre, se ha producido con la colaboración del Banco de Inglaterra lugar donde hoy en día reside la auténtica soberanía.













Otra cosa es el caso español, donde una hipotética independencia de Cataluña o el País Vasco supondría en la práctica la entrega de ambos territorios a Francia (o a otros poderes) y la imposibilidad de controlarlos económicamente o de cualquier otra forma, produciéndose un desmoronamiento de la cohesión de España, y en la práctica el fin de los restos de la soberanía española.
















¿Por qué lo ha hecho Cameron, si esto contraviene todos los acuerdos para evitar balcanizaciones dentro de la UE? Pues la jugada puede tener connotaciones en el pulso de poder entre UK y el eje franco-alemán.

















Seguiremos informando.