28 jun 2010

Indigenismo











Como ya sabéis, me gusta buscar el origen de las palabras y en esta ocasión me voy a referir a la palabra indigenismo.

















Parece que es una doctrina política referida a la reivindicación de los aborígenes amerindios, y su manifestación más lejana estaría en fray Bartolomé de las Casas (obispo de Chiapas), que escribió en contra del trato que recibían los indígenas al comienzo de la conquista y colonización de América.









En su tiempo, suscitó un debate que llegó, por orden real, hasta la Escuela de Salamanca, de donde salieron los principios fundamentales inspiradores de las leyes de Indias, protectoras de los pueblos tribales.
































Pero es en los tiempos modernos cuando la utilización política del termino tendrá especial relevancia. Como sabemos, la independencia de las naciones hispanoamericanas se produjo en el contexto de la ocupación de España por parte de Napoleón; ante la ausencia de autoridad los virreinatos y audiencias actuaron con independencia de hecho. Alegando resistir contra el invasor francés, incrementaron el libre comercio con Inglaterra y los Estados Unidos.




















La victoria de los aliados frente a Napoleón llevó a España a una guerra civil, entre realistas y liberales, que en América se enmascaró de lucha por la independencia; de esta forma los criollos independentistas intentaron atraerse a los indios con los mitos indigenistas. Tuvieron menos éxito durante la guerra con España que después, cuando la doctrina se volvió contra ellos por los abusos que cometieron con los indígenas.


















La siguiente fase histórica del término aparece en los tiempos actuales, como una derivación de las doctrinas leninistas del imperialismo como última fase del capitalismo; así, los marxistas, casi todos ellos blancos criollos, decían haber encontrado la clave de la historia latinoamericana en la explotación del indio, como si fuese una especie de imperialismo interior.







Citaré al periodista deportivo Eduardo Galeano y su libro "Las Venas Abiertas de América Latina". Otros añadidos al movimiento indigenista se centraron en las universidades norteamericanas que, en los años sesenta, entraron en una beatería multicultural de admiración ante las culturas precolombinas, como los indios Pueblo o la cultura Anasazi. De ahí, la fiebre se contagió a la universidad mejicana con Castaneda y luego a toda América.

















Sin haber viajado al nuevo continente, Spengler ya vio que las culturas precolombinas estaban muertas y yo, en un viaje a Yucatán, pude apreciar que los indios se confortaban en la Iglesia Católica.






































Puede que Evo Morales adore a La Pachamama, pero sus padres hubieran deseado que se hubiese hecho sacerdote católico.

Operación Roca

El Partido Reformista Democrático fue un partido político español de centro/centro-derecha, liderado por Miquel Roca y surgido en 1984. Dentro de éste, se integraron el Partido Demócrata Liberal de Antonio Garrigues Walker y Unió Mallorquina, y en los ambientes políticos de la época era conocido como "Operación Roca", al centrase en la figura de su principal referente político Miquel Roca i Junyent.











Antonio Garrigues Walker no confía en que la crisis económica que atraviesa España vaya a hacernos reflexionar como país. "El síndrome del becerro de oro va a estar ahí permanentemente", dijo este martes a El Confidencial.




















Pero sus reflexiones, sobre el concepto de liberalismo, encerradas en una inteligente editorial que publicó en el ABC a finales de mayo, resultan especialmente pertinentes.








Para el jurista, más allá del liberalismo conservador y del socialismo liberal, está ese liberalismo al que, "le importa mucho más el ser que el tener y aunque respeta profundamente el deseo de tener de cada ser humano, concede un valor decisivo a los planteamientos morales sin los cuales el sistema se encanalla y se derrumba, como está sucediendo en el sector financiero e inmobiliario".









26 jun 2010

Genealogía de la moral










Ahogándonos en el buenismo y las buenas intenciones, el Gobierno, sin embargo, no deja pasar un día sin marcarse el pegote de un anticlericalismo rancio, y que además es mentira, ya que en cuestiones candentes como el mantenimiento de los bienes artísticos de la Iglesia, los colegios concertados y la financiación llega a acuerdos.















El PSOE no comprende que la idea del bien y del mal, la que está instalada en la sociedad, corresponde a una herencia cristiana.





















En los tiempos clásicos, el comportamiento noble podía venir unido a conductas que hoy consideraríamos propias de psicópatas; ideas como culpa, pena o piedad no significaban lo mismo que ahora, esto es lo que se explica en la "Genealogía de la Moral" de Nietzsche.
















Por otro lado, no entienden que España es un país culturalmente cristiano, cuando esto deje de ser así, la nación política habrá dejado de existir.

25 jun 2010

Dictaduras

En los años treinta, la democracia en cuanto sistema político estaba en bancarrota. El numero de países con dictadura crecía sin cesar, Portugal, Italia, Alemania, Rumanía, Polonia, etc., lo eran, los movimientos fascistas estaban de moda incluso en los países anglosajones donde la cultura democrática era muy fuerte.






En España surgió un movimiento de inspiración fascista, aunque en él había elementos católicos, fue Falange Española; otros movimientos de esta índole fueron las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista y el Partido Nacionalista Español.













El fascismo atraía a otros partidos nacionalistas pero separatistas como ERC, con la facción de Dencàs (Estat Català), y el Partido Nacionalista Vasco cuyas relaciones con Hitler se llevaron por medio de Telesforo Monzón, que luego fundó Herri Batasuna.














La compañía Els Joglars, que dirige el dramaturgo catalán Albert Boadella, ha denunciado hoy, mediante un comunicado de prensa, "el cariz amenazante" y las connotaciones "nazis" de la frase "Boadella, a la cámara de gas" que aparece en la página web de Estat Català. Es posible que este aumento cualitativo en la actividad de estos grupos tenga relación con las informaciones acerca de sabotajes o incluso atentados realizados en varias regiones españolas.








Ha habido un importante estrechamiento de lazos entre los etarras y grupos afines como "Resistencia Galega" (reivindicadora de atentados con bomba en autovías en construcción e inmobiliarias), AMI (cuyos miembros estarían implicados en diversas agresiones, especialmente en La Coruña), Izquierda Castellana (cuyos desmanes han motivado la admisión a trámite de la demanda de ilegalización de este grupo ante la Audiencia Nacional) y otros, como los SHARP Y, RASH Y BAF, que se pretendería colaboren aún más en la red etarra llamada "Kamaradak".





















El fascismo antepone al individuo la realización de las ensoñaciones del pueblo, los mitos primigenios, que pueden servir para crear unidades de estudio de la Historia, mirando al pasado, pero no sirven a la realización de la política que juega a ordenar el caos presente. La primera víctima es la libertad.

20 jun 2010

El problema de Bélgica

Bélgica está lingüísticamente dividida. Tiene dos lenguas principales; el 60% de su población, principalmente en la región de Flandes, habla neerlandés, mientras que cerca del 40% habla francés (en la región de Valonia, al sur, y en la región de Bruselas-Capital, una zona oficialmente bilingüe que acoge también una minoría de hablantes de neerlandés). Menos de un 1% de los belgas vive en la Comunidad germanófona, al este del país. A menudo, esta diversidad lingüística lleva a conflictos políticos y culturales, y se refleja en el complejo sistema de gobierno de Bélgica y en su historia política.
















La Revolución belga de 1830 llevó al establecimiento de una Bélgica independiente, católica y neutral, bajo un gobierno provisional. Desde la instalación de Leopoldo I como rey en 1831, Bélgica ha sido una monarquía constitucional y una democracia parlamentaria. Entre la independencia y la II Guerra Mundial, el sistema democrático evolucionó de una oligarquía caracterizada por dos partidos principales, los católicos y los liberales, a un sistema de sufragio universal que ha incluido un tercero, el Partido Socialista, y un papel fuerte para los sindicatos. En sus orígenes, el francés, que era la lengua de la nobleza y la burguesía, era la lengua oficial. Desde entonces, el país ha desarrollado un sistema bilingüe en neerlandés y francés.














Las instituciones políticas de Bélgica son complejas; la mayoría de los poderes políticos están organizados alrededor de la necesidad de representar a las principales comunidades lingüísticas. Los partidos más importantes de cada comunidad pertenecen a tres familias políticas principales: los liberales, los democristianos y los socialdemócratas. Otros partidos importantes, aunque más jóvenes, son los partidos verdes y, especialmente en Flandes, los partidos nacionalistas de ultraderecha. Influyen en la política varios grupos de presión, como los sindicatos y la Federación de Empresas de Bélgica.


















La división del país en una zona neerlandófona, otra germanófona y otra francófona era un asunto muy delicado; surgieron muchas protestas puesto que, en la frontera, convivían los dos grupos lingüísticos y en el sistema anterior los habitantes tenían el derecho a ser atendidos en las dos lenguas.









Para proveer de una solución a estas cuestiones, en 27 municipios que están en una de las fronteras lingüísticas, se sigue no aplicando el principio de territorialidad. Asimismo, como en seis pueblos flamencos alrededor de Bruselas vivían muchos francófonos, por lo que, antes, la administración era bilingüe, se les dan las mismas facilidades lingüísticas. En muchos aspectos, los cambios ocurridos en 1963, no representan mucho, sino que entonces se establece de una vez por todas el status quo.



















La ley del 14 de julio de 1993 se creó para establecer un único Estado federal, basado en tres niveles:
1. Las tres regiones (que difieren de las comunidades lingüísticas con respecto a la Comunidad germanófona y la región de Bruselas):
la Región de Flandes, la Región de Valonia y la Región de Bruselas-Capital.
2. El gobierno federal, con sede en Bruselas.
3. Las tres comunidades lingüísticas: la Comunidad flamenca (es decir, de lengua neerlandesa), la Comunidad francesa (es decir, de lengua francesa), la Comunidad germanófona (es decir, de lengua alemana)


















El origen del conflicto que divide Bélgica desde hace años es el distrito de Bruselas-HalleVilvoorde que engloba a 19 municipios de Bruselas y 35 de la provincia flamenca de Brabante. En seis municipios con alta presencia de francófonos, éstos disfrutan de "facilidades administrativas" especiales que les permiten dirigirse a la justicia en su propia lengua y votar a partidos francófonos en Bruselas. ¿De qué se quejan los flamencos? Rechazan este trato especial.











Los flamencos que viven en Valonia no disfrutan de las mismas prerrogativas. Por eso, exigen dividir el distrito, lo que facilitaría la delimitación de sus fronteras en una hipotética independencia. La supuesta invasión del idioma galo está siempre presente en el discurso nacionalista.








La gran Holanda de 1830 se ha dividido políticamente de forma pacífica, pero desde 1944 han visto la necesidad de unificarse económicamente y lo han hecho, tras la II Guerra Mundial, en 1947 en el BENELUX.










A pesar de las dificultades actuales, me atrevo a pronosticar que los belgas se entenderán de forma pacífica.

La televisión en España

La Constitución española, piedra angular de nuestro ordenamiento jurídico, establece en su artículo 20 que:



1. "Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. 4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.












5. Sólo podrá ordenarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.












Desde el comienzo del régimen político actual, este precepto se ha cumplido excepto en lo que corresponde a los medios audiovisuales. La excusa que se nos daba correspondía al hecho de la limitación del espacio radioeléctrico; así se cercenaba un derecho fundamental, sobre todo sabiendo que la mayoría de la población sólo ve la tele, para evitar que  pudiera resultar peligroso para el partido en el poder o para el establishment.











De esta forma, los poderes públicos estatales, autonómicos o locales otorgaban las licencias en función de su afinidad política o clientelar, abriendo solo un poco la mano a la iniciativa privada. Se dieron licencias de televisión para tres canales más, nacionales, dos en abierto y uno de pago.






Cada autonomía se sacó de la manga una o dos cadenas y el mundo local se llenó de cadenas municipales y algunas de iniciativa privada. Con las radios hubo un poco más de pluralidad pero más o menos fue lo mismo, incluso la televisión por vía satélite en analógico, que tanto juego dio en Estados Unidos, aquí no pasó de unas cuantas cadenas extranjeras o públicas.











La digitalización y la globalización han destrozado la excusa. A través de internet, plataformas de satélite o cable hay espacio para todos, pero ¿creéis que el Estado ha renunciado a la censura? No por cierto, la nueva excusa es que demasiadas cadenas hundirían el mercado publicitario, y se quedan tan anchos.







Además el poder político persigue a los disidentes, no utilizando los tribunales sino con medios a veces indirectos y con presiones económicas y políticas. De esta manera, en España se da una autentica dictadura informativa, y no te menees, que mira lo que le pasó a la COPE y ya le empieza a pasar a Intereconomía. Ya se puede pensar que Chávez está a la vuelta de la esquina.

19 jun 2010

José Saramago

Ha muerto el premio Nobel de literatura José Saramago y ésta es la necrológica de El Mundo.





18 jun 2010

Ley de lenguas de Aragón











La región aragonesa es una parte del antiguo reino de Aragón que no puede incluirse en la región levantina, la región balear o el principado de Cataluña. Se constituye modernamente en el llamado "Estado de las Autonomías" y contiene las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel.



















La ciudad de Zaragoza se encuentra en el corredor del Ebro y es cruce de caminos de numerosas regiones de España, quizá sea una de las ciudades más españolas que existen.



















Los habitantes de la ciudad proceden del propio Aragón y más en concreto de la provincia de Zaragoza, de Soria, de La Rioja, de Navarra y del País Vasco. La ciudad tiene casi el 70% de los habitantes de Aragón y la tendencia es a tener cada vez un porcentaje más alto.



















El año 2010 está siendo el año en el que un presidente autonómico aragonés, pero procedente de la Franja de Ponent, ha sacado a flote, amparándose otra vez en la mayoría del PSOE, una ley que posibilita la cooficialidad del catalán en Aragón.









Aparentemente esto no hace más que realizar los derechos de los aragoneses de habla catalana, pero ¿alguien ha pensado en el aprovechamiento que los catalanoparlantes van ha tener en relación con puestos de trabajo de funcionarios y en las empresas de servicios al aplicar esta ley?

La nave de los locos

A propósito de la deriva triste y caótica de esta nave de los locos que es la España de Zapatero, en la que un puñado de iluminados está destruyendo una obra de siglos, todo me trae a la memoria las diversas representaciones que ha habido del elogio de la locura.


















La nave de los locos es un cuadro del pintor flamenco El Bosco, ejecutado en óleo sobre tabla y que mide 58 centímetros de alto por 33 cm de ancho. Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París (Francia), donde llegó en 1918 y que lo exhibe con el título de La Nef des fous.








Como el resto de obras de su autor, carece de una datación unánime entre los especialistas. Se ha señalado el período 1503-1504; Wundram indica, simplemente, después de 1490. Parece claro que es una obra tardía del Bosco, debido a la factura desenfadada del cuadro, en particular en los colores frescos del cielo y del paisaje. La nave de los locos es un tema recogido en las tradiciones de Flandes en el siglo XV.








En efecto, la obra del Bosco encuentra también sus fuentes en la literatura de la época. En 1494 se publicó en Basilea la obra satírica alemana La nave de los necios o Narrenschiff, escrita por Sebastian Brant. S. Brant acoge, en su simbólica nave, locos de todas las categorías, y hace que desfilen las debilidades humanas. Una de sus estrofas dice: "Es mejor seguir siendo laico que comportarse mal dentro de las órdenes".








Existen muchas semejanzas entre este libro y la representación que hace El Bosco. Y es muy posible que el pintor se basara en este poema. Según la tesis de Desmonts sobre "Dos primitivos holandeses en el Museo del Louvre" este cuadro era parte de toda una serie de pinturas que ilustraban los cantos principales del poema de Brant (Gazette de Beux-Arts, 1919, p.1). En la obra de Brant, un grupo de locos se embarca en una nave hacia Narragonien, la tierra prometida de los insanos, antes del naufragio, llegan a Schlaraffenland, la tierra de la riqueza.







Otra de estas representaciones es la película del gran surrealista Fellini de título "Y la nave va".








Se trata de una travesía en un barco por el Mediterráneo en el que un grupo de divos traslada las cenizas de una cantante de ópera que ha muerto. Ellos no lo saben pero van hacia su fin.

















Debajo de la maravillosa vida de a bordo, el barco esconde detalles que un día surgen a cubierta. El viaje da un giro: comienza la Primera Guerra Mundial. Familias de serbios que se habían arrojado al mar son rescatados por el capitán. Los primeros rugidos de la guerra los llevaron a eso. Éstos son vistos con curiosidad por los viajeros originales.









El film culmina con el hundimiento de la nave (la sociedad misma), mientras los pasajeros huyen en botes salvavidas al son del coro de "La Traviata", de Verdi, y de Debussy, en una poética danza tragicómica.















Por último, la película de Werner Herzog "Fitzcarraldo" en la que un loco delirante quiere construir un teatro de la ópera en medio de la selva amazónica















Para realizar su plan debe transportar un gran barco fluvial, fuera del agua por encima de un monte, para lo cual cuenta con la ayuda de un gran número de nativos.






La epopeya de subir y bajar el barco en una sola pieza, unido al paisaje y a la ambientación clasifican al film en la categoría de cine-arte.







Esperemos que pronto España entre en razón y nos liberemos de esta pesadilla.

15 jun 2010

Francés e inglés

Por afición y necesidad a veces tengo que realizar traducciones del inglés, artículos sencillos ya que apenas tengo conocimiento literario. Esto no es por falta de facilidad para los idiomas, que también, sino porque en mi tiempo de estudiante lo que había era francés.















El francés había sido el idioma extranjero clásico en la España anterior a la guerra. La buena sociedad, la única que estudiaba, miraba siempre a Francia quizá como consecuencia de los afrancesados y de nuestros numerosos exiliados en Francia; ya se sabe que en España no sólo los niños vienen de París.









Sin embargo, en los años cuarenta el idioma extranjero en España pasó a ser el alemán; así fue hasta el fin de la II Guerra Mundial cuando comenzó el proceso de generalización de la enseñanza básica, el francés volvió a estar en el candelero.





















Pero entonces, el resultado de la guerra y el devenir del mundo occidental posterior no dejaba lugar a dudas, la ciencia y la tecnología apuntaban al inglés como lengua común universal, tras el fracaso de las iniciativas filantrópicas como el esperanto o la interlingua.

















Cuando me tocó a mi, lo habitual en cualquier colegio era el francés, pero era posible, pagando un poco más y con más molestias, estudiar inglés. Con el tiempo, ofrecieron en igualdad ambas posibilidades y hoy, salvo en el Liceo Francés, todos los colegios ofrecen el inglés como lengua extranjera, aunque en algunos ya se empieza a ofrecer, como segunda lengua, el francés.

















Gracias a esto, los jóvenes de hoy podrán olvidar las horas perdidas en infectas academias para poder viajar a cualquier sitio y poder desenvolverse un poco.









Sin embargo, no hemos de olvidar que la primera lengua a dominar es nuestra lengua, es ella en la que desempeñamos nuestra vida. Para muchas tareas no es necesario conocer idiomas, hay un excelente cuerpo de traductores que nos ponen al día en cualquier materia, y si hemos de hablar, por nuestra posición, con personas de otra nacionalidad siempre cabe la posibilidad de usar un intérprete.

Los guerreros chinos








Los Guerreros de terracota (pinyin: bīng mă yŏng, traducción literal: "Figuras de soldados y caballos"), dentro del Mausoleo de Qin Shi Huang, también conocido como Mausoleo del Primer Emperador Qin (pinyin: qín shĭ huáng líng), que fue descubierto en marzo de 1974, durante unas obras para el abastecimiento de aguas de regadío (pozo) cerca de Xi'an, provincia de Shaanxi, República Popular China. Desde el año 1987 está considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.







El ejército consiste en más de 7.000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China, de la Dinastía Qin, (Qin Shi Huang) en 210-209 a. C.














Este emperador se considera el primer unificador de China, siendo el constructor del primer esbozo de muralla china. Todo el Asia que es zona de influencia de China está habitada por pueblos que tienen las características raciales que solemos llamar asiáticas, es decir el pliegue mogólico; sin embargo, los paleoantropólogos han encontrado restos en China de pueblos con ojos redondos. Quizá los antecesores de los pueblos engarce entre las etnias asiáticas y las europeas, como fineses, lapones, húngaros y turcos.











Hace tiempo que China no está tan lejos, se puede llegar rápido y barato, pero espiritualmente todavía continúa aislada aunque su economía le obliga a abrirse y desde luego a situar compatriotas en todo el mundo.











Quizá un día desaparezca el fantasma de Fu Manchú, el asiático que quería derrotar a Occidente con sus propias armas; hoy día Ben Laden es Fu Manchú.

12 jun 2010

Demografía y tiempo

La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción') es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.



















La población del Imperio Romano aumentó debido a su propia expansión que llegó a su máxima extensión (5 millones de Km2) con Trajano en el 117 dC.



















Los demógrafos no se ponen de acuerdo en especificar la cantidad de gente que había en el Imperio Romano y su zona de influencia, hay dos hipótesis: la optimista y la pesimista; en la primera el área de influencia romana en la época de Trajano, con la máxima expansión territorial y económica, tenía 90 millones de habitantes, en la versión pesimista tenía 50 millones de habitantes, en las dos versiones el Imperio Chino y su zona tenían lo mismo y el resto del mundo también, es decir 90/90/90 o 50/50/50.








Hay una cierta unanimidad en que los habitantes de la ciudad de Roma eran, en la época de Trajano, unos 10.000.000 si hoy en día en Roma hay 4.000.000 de habitantes nos damos cuenta del descomunal tamaño que llegó a tener. La mayoría de la población se distribuía en barrios en el trasmuro y hoy en día en áreas rurales cercanas a Roma si se hace una excavación encuentran ruinas.














En la época del Imperio Español de Felipe II, la distribución es, según los demógrafos, mas ajustada, entre 500 y 600 millones era lo que tenía el mundo, lo que no cambia es la distribución: un tercio Europa, un tercio el Imperio Chino y un tercio el resto.












Hoy día, el mundo ronda los 7.000 millones de habitantes y cuando yo estudiaba, con diez años, se decía que había 3.500 millones de habitantes. Se calcula que hasta llegar a cierta estabilidad en 12.000 millones, la bomba demográfica seguirá creciendo; luego, en las próximas expansiones, habrá que poblar el fondo marino y el sistema solar, pero eso ya es ciencia ficción.