Ha fallecido el portero de la sexta copa de Europa del Real Madrid. Ésta es la necrológica de Marca.
https://www.marca.com/futbol/real-madrid/2025/09/28/muere-araquistain-portero-sexta-copa-europa.html
Ha fallecido el portero de la sexta copa de Europa del Real Madrid. Ésta es la necrológica de Marca.
https://www.marca.com/futbol/real-madrid/2025/09/28/muere-araquistain-portero-sexta-copa-europa.html
Ha fallecido la gran actriz italiana icono de la belleza que apareció entre otras películas en "El Gatopardo" y ésta es la necrológica de El País.
El decrecimiento defiende "vivir mejor con menos". Es una corriente de pensamiento, una crítica al sistema capitalista actual y una estrategia para afrontar el problema de la crisis climática, pero sus propuestas son más teóricas que prácticas.
El decrecimiento es una corriente de pensamiento que defiende la reducción de la producción material y del consumo para asegurar la supervivencia del planeta. Parte de la base de que no es posible un crecimiento económico continuo en un planeta con capacidades limitadas, ya que, una vez superados esos límites, los seres humanos forzamos nuestra propia extinción. Por tanto, el decrecimiento es ante todo una crítica al sistema capitalista actual basado en el crecimiento económico continuo, sea sostenible o no, pero también una estrategia para afrontar el problema de la crisis climática.
Esta teoría aboga por reducir nuestra huella ecológica desligando el bienestar social del crecimiento económico, de manera que se logre “vivir mejor con menos”. Para ello, apuesta por una producción a escala reducida, con productos duraderos, reciclables y reutilizables, y por reformular el trabajo, el concepto de beneficio económico y el estilo de vida de la población.
Aunque autores como el anarquista estadounidense Henry Thoreau ya criticaban el crecimiento económico y defendían un estilo de vida más sencillo, el término “decrecimiento” lo acuñó el intelectual francés André Gorz en 1972. Precursor de la ecología política, lo hizo al preguntarse si era posible conjugar el capitalismo con el equilibrio del planeta. Ese mismo año se publicó el informe Los límites del crecimiento, de la biofísica Donella Meadows y otros científicos para el Club de Roma, una organización dedicada a afrontar los problemas mundiales desde una perspectiva holística. Este concluía que si el incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de recursos no variaba, la Tierra alcanzaría sus límites de crecimiento en los próximos cien años.
Esta tesis alentó las teorías decrecentistas, especialmente entre autores francófonos. Uno ideólogo es el economista Serge Latouche, que definió sus criterios básicos a través de un “ciclo de comportamientos virtuosos” necesarios para transformar el mundo: reevaluar, reconceptualizar y reestructurar el sistema económico y social, redistribuir la riqueza, relocalizar la producción, reducir el consumo, reutilizar y reciclar productos. Para Latouche, el decrecimiento es la única solución frente al cambio climático, algo que resume con la frase “decrecimiento o barbarie”.
Otro postulado decrecentista es su crítica al concepto de desarrollo sostenible, que busca un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación del medioambiente para asegurar el bienestar futuro. Entiende que este término es un oxímoron, ya que si el desarrollo es ilimitado por definición, no casa con la protección medioambiental y por tanto perpetúa la lógica capitalista de expansión y acumulación.
La teoría del decrecimiento tampoco está libre de críticas. Se la acusa de ser carente de ideas constructivas que propongan una alternativa viable al sistema capitalista. También de ignorar la innovación tecnológica, necesaria para conseguir una producción más eficiente o energías más limpias, y que requiere de una inversión que parte del crecimiento económico. De este modo, el decrecimiento se ve como un combate al progreso, que frena la mejora de la calidad de vida. Este planteamiento afecta en especial a los países del Sur global, que reclaman su derecho a desarrollar sus economías, así como a las clases más desfavorecidas.
Los defensores del decrecimiento responden que este no implica un descenso constante o el regreso a sociedades menos modernas, sino una transición progresiva a otro modelo que priorice vivir con menos. Esto pasa por desvincular el beneficio económico ligado al crecimiento del bienestar social, apostando por una sociedad más cooperativa y menos individualista. Algunas ideas que proponen para lograrlo son las ecocomunidades, bancos de tiempo, mercados de trueque, asociaciones de cuidados o la implementación de economías circulares, una renta mínima universal y la sustitución del trabajo asalariado por el voluntario.
Con todo, las propuestas del decrecimiento son más teóricas que prácticas, pues impera la estrategia del desarrollo sostenible a través de planes internacionales como la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Sin embargo, instituciones como la Unión Europea han adoptado ideas del decrecimiento. La Comisión Europea, por ejemplo, lanzó en 2020 su Plan para la Economía Circular con el objetivo de implementar un modelo de producción sostenible de aquí a 2050.
Alba Leiva
Madrid, 1997. Redactora en El Orden Mundial. Graduada en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense y Máster en Geopolítica y Estudios Estratégicos por la Universidad Carlos III.
https://elordenmundial.com/que-es-decrecimiento/
Independientemente de lo que se pueda pensar de esta teoría y de su influencia en las corrientes de pensamiento neomaltusianas, es evidente que en un mundo con 8000 millones de personas su aplicación llevaría al hambre y al genocidio.
Otros piensan que se puede llegar a una economía de crecimiento basada en intangibles de valor añadido, con una utilización de materiales y energía menores a través de aumentos de rendimiento y reciclaje, es el caso de Nicholas Negroponte.
La posibilidad de explotar y habitar el espacio exterior cuando se resuelvan las dificultades técnicas es una salida para la humanidad, tal y como pensaba Stephen Hawking.
Es evidente que quienes quieren aplicar el decrecimiento con rapidez no creen que ellos mismos sean los que sobren sino que somos los demás quienes deberíamos desaparecer.
Si está creencia se ha impuesto en las élites nos podemos explicar muchas cosas.
Ha fallecido el actor de una época. Ésta es la necrológica de El Debate.
https://www.eldebate.com/cine-tv-series/20250916/muere-robert-redford-leyenda-cine_335053.html
Ha fallecido el teclista de Supertramp, la mítica banda. Ésta es la necrológica de Libertad Digital.
Ha fallecido uno de los iconos de la moda y el diseño y ésta es la necrológica de RTVE.
Ha fallecido el actor que tantas veces hemos visto representando a los indios, indio él mismo, y ésta es la necrológica de El País.
Ha fallecido el actor español que protagonizó la serie "Los Gozos y las Sombras" basada en las novelas de Torrente Ballester y ésta es la necrológica de la cadena SER.
https://cadenaser.com/nacional/2025/08/27/muere-el-actor-eusebio-poncela-a-los-80-anos-cadena-ser/
Ha fallecido el componente del grupo "Dúo Dinámico" que representaron un época de optimismo y alegría. Ésta es la necrológica de RTVE.
Ha muerto el actor que dio vida al general Zod en Supermán y ésta es la necrológica de Vozpópuli.