15 nov 2010

Cataluña II

Me produce repelús lo que está dando de sí la campaña política en Cataluña; recuerdo la primera impresión que me produjo la ciudad de Barcelona allá por el año 1977 en el que fui por primera vez para ver una carrera de motos, las 24 horas de Montjuic, aquello parecía Marte o Hollywood; era Europa y yo venía de España.

















Después han tenido lugar muchos viajes a Cataluña por distintas razones, incluso actualmente trabajo muy próximo a la Franja de Ponent, y la impresión que ahora me produce es la de llegar a un sitio limitado y cerrado. Cataluña sigue siendo un emporio industrial pero ahora está dirigida por un puñado de provincianos aprovechados, obstinados en robar la cartera a los catalanes promocionando el victimismo y usando los medios que deben utilizarse en el desarrollo del mundo empresarial y en los servicios en absurdas políticas de construcción nacional.

















Ahora mismo en Cataluña se da la mayor tasa de abstención electoral de toda España, el pensamiento único y los silencios informativos son asfixiantes. Estamos viendo una campaña electoral plagada de groseras apelaciones al sexo, de muy bajo nivel, de baja estofa y sin ningún fair play hacia el adversario.
















Cataluña es mucho más que ese puñado de advenedizos; es los que han sido y los que vendrán; cuando nació el catalanismo había muchos catalanes que amaban a Cataluña como una región de España y no eran catalanistas, es decir no creían que Cataluña debiera desempeñar una misión histórica diferente; tampoco todos los catalanes son nacionalistas, y muchos piensan que el nacionalismo es una desgracia para Cataluña; muchos catalanes no han votado al tripartito ni a CIU y es legítimo ser buen catalán y pensar que una Ley Orgánica como el Estatut es mala para España, mala para Cataluña y anticonstitucional. Tachar esta opinión legítima como anticatalanismo tiene un nombre y éste es fascismo.

13 nov 2010

Berlanga











Esta mañana hemos sabido de la muerte del gran cineasta español Luis García Berlanga. Es una de esas personas que representa al tiempo que te ha tocado vivir. Desde que tuve uso de razón, es decir cierta capacidad para disfrutar con el cine de adultos, he reído, admirado y comprendido la divertida y amable, o no tan amable, crítica a la sociedad española que ha supuesto este cineasta.








Es admirable con qué inteligencia se reía Berlanga de la censura y cómo nos muestra los defectos, las virtudes y el humor de una sociedad. Para ello siempre ha contado con un elenco de actores excelentes, perfectamente adaptados a ese papel en el que se humaniza el tópico y pierde frialdad.
















Su cine se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas.


















Cuando vi su cine por primera vez me tocó reír con "Bienvenido, Mister Marshall" y "Calabuch".

















Luego, la mordaz crítica del tardofranquismo y de la transición "La Escopeta Nacional", "Patrimonio Nacional" y "Nacional III" que vi en pantalla grande, pero la escena que me ha hecho disfrutar más no es de estas películas sino de "El Verdugo", cuando el pobre desgraciado verdugo es citado sin escusa ni pretexto dentro de las cuevas del Drach, utilizando el gris y plúmbeo lenguaje administrativo, por dos guardias civiles con tricornio que aparecen remando en el lago interior.



























Luego disfruté de las divertidas tertulias de la tarde de los sábados en RNE l.





































Hasta siempre, y descanse en paz el gran cineasta y empresario del cine español.

10 nov 2010

La confesión de Felipe González











En el año 1985, el barco de Greenpeace Rainbow Warrior fue hundido por agentes del Servicio de Acción francés. La razón del hundimiento fue proteger los experimentos nucleares franceses en el Pacífico, y en la operación dicen las malas lenguas que participó un joven teniente o capitán de apellido Royal, el hermanito de Ségolène Royal. Los franceses tienen la figura de "la razón de Estado" para justificar estas acciones encubiertas pero en España eso no existe, cuando los servicios especiales actúan, el responsable político debe responder si son capturados.





Felipe González ha hablado, pasada ya la fecha de prescripción del delito, sobre su decisión de no dar la orden de matar a la cúpula de ETA en Francia ante la imposibilidad de detenerlos y la escasa, entonces, colaboración de la policía francesa. El contexto de la trama se encuentra en la situación de transición entre el régimen de Franco y la España constitucional, la necesidad que sintió Suárez de sentirse arropado por las potencias extranjeras y por lo que llaman izquierda española así como por los nacionalistas presuntamente moderados. Esto había obligado a limitar la lucha legal contra ETA con la esperanza de que HB se integrara en la vida política normal llegando a una reconciliación.








Evidentemente el objetivo no se consiguió y tras la apabullante victoria electoral del PSOE, en aquel momento dirigido por una cuadrilla de buscavidas asombrados de su éxito electoral con un partido al que se sumaban cientos de militantes con vocación política, llamado a ser la otra rueda de la bicicleta, González elaboró su plan de construcción del maravilloso aparato de poder en que se iba a convertir el PSOE; y todo con dinero de los alemanes y los americanos.







La disyuntiva que se le planteó a Felipe para conseguir esto y poder desembarcar como partido en los poderes fácticos fue la de desarrollar el Estado de las Autonomías, y la de convencer a esos mismos poderes de que sería con ETA al menos tan duro como la derecha. Para conseguirlo se valió del enorme capital electoral que tenía por su carisma lo que daba seguridad en la desagregación producida por las autonomías, y en un pacto con las cloacas del Estado tal y como UCD había pactado con ellas para desactivar a los grupos de extrema derecha.









Por otro lado, determinadas acciones ponían más caro a una juventud vasca poco dada al sacrificio, de todas formas en el País Vasco no había opresión real, la militancia en ETA. Se obligaba a los terroristas a gastar dinero en autoprotección y se ponía a disposición de ciertos políticos todo el dinero de los fondos reservados.









El contraterrorismo ilegal nunca se hizo pensando en acabar con ETA ya que nunca se utilizó con la contundencia suficiente, en Europa eso era muy difícil, siempre se hizo para reconducir la situación y poder pactar con la izquierda abertzale. Toda esta maniobra nos coloca delante el juego de un grupo de politicastros que no creen ni respetan el Estado de Derecho, ni la democracia pero que tampoco quieren arrostrar su responsabilidad en su acción política como exige el fair play democrático.








La pregunta es: ¿por qué lo hace ahora González? Y no me refiero sólo a que el delito haya prescrito sino a la intención y oportunidad política de la confesión. No sé si será soberbia, locura, efectos secundarios de los antiasmáticos o participar de alguna forma en el oscuro juego que piensan jugar en el final de ETA.




Recordando que ciertas acciones le costaron a Nixon la presidencia sólo citaré la CE:



Art. 1º-1. "España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho".


Art. 9º-1. "Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico".

9 nov 2010

Sahara español

En 1975, precisamente en el momento culminante de la agonía de Franco, cuando el régimen se encaminaba en el tardofranquismo a una transición política incierta en su resultados, Marruecos, una autocracia teocrática medievalizada procedió a invadir el Sahara español, último resto del Imperio español perdido hasta ahora.







Las razones de esa invasión están claras; Marruecos utiliza el sueño mitológico del Gran Marruecos, recuerdo mal ejecutado del antiguo Imperio Almorávide, para adormecer las ansias de mejora en nivel de vida de su pueblo.











España estaba inmersa en un lento proceso de descolonización del Sahara que se pretendía hacer sin contar con el Frente Polisario, por otro lado en guerra con España y responsable de la muerte de soldados españoles. La situación de debilidad política de España abocada a un cambio de régimen, pues las fuerzas políticas españolas favorables a una continuidad evolutiva del régimen habían sido desalojadas de los centros de poder por los favorables al cambio, y la oposición antifranquista del PCE, la única relevante y peligrosa para los intereses de Occidente a pesar de su debilidad política, que empezaba a movilizarse (recuérdese las obras de Carrillo "Mañana España" y "Eurocomunismo y Estado"), habían propiciado un apoyo total de los Estados Unidos y Francia a Marruecos en su propósito de anexión del Sahara. Por su parte, el Frente Polisario gozaba del apoyo de Argelia y el del bloque soviético así como de otros países comunistas independientes.














El proceso elegido para llevar a cabo esta maniobra fue la marcha verde, invasión pretendidamente pacífica del territorio por civiles desarmados tras los cuales estaba el ejército marroquí apoyado por los americanos. El ejército español se abastecía de armamento americano y en ese momento, repentinamente, empezaron a faltar recambios y municiones por lo que hubo de buscarse alternativas rápidamente; en mi servicio militar en 1980 todavía utilizamos en el tiro munición Skoda comprada para la ocasión, esto obligó a España a reanudar la producción de ciertas armas y municiones y a diversificar sus proveedores.








Con la seguridad del rechazo total de los españoles, escarmentados por su propia historia, a una guerra y ante el aislamiento internacional, la diplomacia española jugó una doble baza: por un lado buscar apoyos políticos a la descolonización en la ONU y la OUA, por otro negociar directamente con Marruecos un cambio en la administración colonial del Sahara que pasaría a ser gestionada por Marruecos y Mauritania.







En los acuerdos mencionados se reconoce el derecho de autoderminación del Sahara; la ONU ha ido más allá y ni siquiera reconoce los acuerdos, exigiendo la autodeterminación e independencia del territorio.







Marruecos ha incumplido sus compromisos y acuerdos, incluidos los de Houston, siempre; ni USA, ni Francia, ni la ONU han movido un dedo por la legalidad internacional. España tiene una gran cantidad de intereses económicos, comerciales, estratégicos en la zona. Nuestra posición en Ceuta, Melilla y Canarias es muy complicada.













La llamada izquierda española se divide entre la traición al Polisario del gobierno del PSOE y el rasgamiento de vestiduras de una Izquierda Unida en cuyos estatutos está la rendición preventiva de España ante una agresión, el buenismo del "no a la guerra". En este escenario ¿se puede responsabilizar a España de la situación como se hace?
Yo no lo creo.





He aquí la parte pública de los "Acuerdos de Madrid":







En Madrid, a 14 de noviembre de 1975 y reunidas las delegaciones que legítimamente representan a los Gobiernos de España, Marruecos y Mauritania, se manifiestan de acuerdo en orden a los siguientes principios:

1º) España ratifica su resolución -reiteradamente manifestada ante la ONU- de descolonizar el territorio del Sahara occidental poniendo término a las responsabilidades y poderes que tiene sobre dicho territorio como Potencia Administradora.

2º) De conformidad con la anterior determinación y de acuerdo con las negociaciones propugnadas por las Naciones Unidas con las partes afectadas, España procederá de inmediato a instituir una Administración temporal en el territorio en la que participarán Marruecos y Mauritania en colaboración con la Yemaá y a la cual serán transmitidas las responsabilidades y poderes a que se refiere el párrafo anterior. En su consecuencia, se acuerda designar a dos Gobernadores Adjuntos, a propuesta de Marruecos y Mauritania, a fin de que auxilien en sus funciones al Gobernador General del territorio. La terminación de la presencia española en el territorio se llevará a efecto definitivamente, antes del 28 de febrero de 1976.

3º) Será respetada la opinión de la población saharaui, expresada a través de la Yemaá.

4º) Los tres países informarán al Secretario General de las Naciones Unidas de lo establecido en el presente documento como resultado de las negociaciones celebradas de conformidad con el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

5º) Los tres países intervinientes declaran haber llegado a las anteriores conclusiones con el mejor espíritu de comprensión, hermandad y respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y como la mejor contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

6º) Este documento entrará en vigor el mismo día en que se publique en el Boletín Oficial del Estado la "Ley de Descolonización del Sahara", que autoriza al Gobierno español para adquirir los compromisos que condicionalmente se contienen en este documento.

Firman: CARLOS ARIAS NAVARRO, AHMED OSMAN HAMDI MOUKNASS

6 nov 2010

JFK

Acabo de volver a ver la magnífica película de Oliver Stone JFK. La película, prodigio de montaje, es un análisis intensivo del magnicidio que eliminó al presidente Kennedy en 1963.














"JFK" es la cámara hecha bisturí. Un bisturí impúdico, enérgico, reiterativo pero no redundante, valiente... así, el acercamiento de Stone al magnicidio se aproxima al que se realizaría en una autopsia, mostrando, con ese amor por el detalle que tiene toda la película, la conspiración en torno a este hecho en el que el autor fija una frontera que quiebra al país (comenzaría después la pesadilla de Vietnam, en la que Stone participa).
























Esa conspiración ayuda a Stone a fijar la intriga que contiene la película, y que logra atraparnos desde el primer fotograma, acompañado por los sones de un John Williams más inspirado que nunca. Pero es aquí donde Stone muestra toda su genialidad, pues en su intención de querer hacernos testigos, el director opta por romper los códigos de este género y acercarse con un brío enorme (el montaje es frenético, abundan los planos de cámara en mano como si estuvieran recogidos "en vivo", el paso del color al b/n) a las orillas del documental, haciendo un drama que con tintes biográficos (muestra la odisea de J. Garrison, el único fiscal que presentó cargos por este asesinato), se convierte en un incómodo documento histórico.



















Es en la mezcolanza de estos dos registros (el puramente documental con la utilización de archivos históricos por un lado, y la reconstrucción especulativa que realiza en base a las investigaciones de Garrison, por otro) donde la película alcanza su cenit.








La media hora final, donde K. Costner muestra (“demuestra”) su teoría son realmente magistrales. Pero todo está a esta altura. El reparto (¡hasta Costner está bien, lo que es mucho decir!) es espectacular, con un G. Oldman espléndido (parece un clon), un J. Pesci igual de histriónico que siempre, pero tan impecable como cuando trabaja con Scorsese, un T.L. Jones tan magistral como siempre, y así con el resto del elenco (sale J. Lemmon y D. Sutherland dejándonos con la miel en los labios de lo soberbios que están).







Es una película con tanta fuerza, que el único "pero" hay que situarlo en las caídas que se producen cuando Stone muestra la vida cotidiana de Garrison. "JFK" es una obra maestra escalofriante.








La tesis del autor, que en todo momento nos dice que esto es una película inspirada en un libro y no un documental histórico, es un alegato contra los defectos de la investigación del crimen, y el guión, por otro lado soberbio, sólo tiene alguna pequeña incoherencia que nos indica la existencia de mucho más metraje que el que se exhibe.

5 nov 2010

El peligro islámico hoy en día

La evolución, claramente decadente en nuestro mundo occidental, crea contradicciones entre la decantación secular de los derechos humanos y la exportación de los valores hacia otros espacios de civilización.


















Así por ejemplo, el derecho a la movilidad de las personas, la necesidad de trabajadores para nuestras sociedades y el respeto a las creencias religiosas de éstos están generando una sorda invasión como ya vaticinara Huari Bumedian.
















¿Cómo se podría evitar la expansión islámica en nuestro territorio, sabiendo que la asimilación de los islámicos no solamente es muy difícil sino que además ellos llegan a nuestra sociedad con el convencimiento de su superioridad moral y con ánimo de conquista?



















Con todo respeto a los ciudadanos legales, es necesario expulsar a los ilegales a sus países de origen, propiciar la pérdida de la patria potestad a quienes no traten y eduquen bien a sus hijos, promocionar el respeto a nuestra identidad cristiana, disminuir las ayudas sociales a los extracomunitarios no hispánicos y combatir políticamente el falso progresismo.




















La gente debe asumir su responsabilidad en su propio gasto social, sabiendo que la caridad es voluntaria. Es necesario reevaluar nuestras relaciones con los países islámicos, buscando la reciprocidad de trato de las minorías cristianas en sus sociedades, analizando la calidad de sus libertades y viendo si son capaces de articular regímenes pluralistas.
















El apoyo a Israel, independientemente de su origen, teniendo en cuenta la decisión de Naciones Unidas y de que es una punta de lanza de Occidente en Medio Oriente, es fundamental. La necesidad de defender militarmente a los cristianos y animistas sudaneses, de oponerse al genocidio cultural en Afganistán, como en el caso de los budas, servirá como ejemplo de nuestra apuesta por la libertad.
















Occidente deberá promocionar la natalidad, por la vía de bajar impuestos, creando una cultura que haga interesante a las mujeres tener hijos, deberá analizar la gestión que los países productores hacen de los recursos petrolíferos, dejando claro que determinadas manipulaciones del mercado y determinadas donaciones caritativas tendrán la consideración de actos de guerra, deberá aplastar a los progresistas que son el cáncer de Occidente y apoyar a partidos que empujen a la acción a los mayoritarios, casos Sarkozy, Sarrazin. Debemos asumir que estamos en una guerra y que debe de haber ciertas restricciones temporales de derechos.







Los hombres y las mujeres

Cuando se habla, con qué facilidad, sobre la igualdad de los hombres y las mujeres, no puedo evitar sentir una cierta sensación de perplejidad. Nunca sé si al hablar de igualdad hablan de una identidad de intereses, pensamientos, culturas solo diferenciado en los caracteres sexuales físicos o si lo que quieren decir es que hay una equivalencia en derechos como logro de nuestra civilización y que el espíritu de las mujeres y de los hombres también está influido por el cromosoma X o Y.















Desde mi punto de vista, y aunque mi experiencia es limitada y no está sujeta a la ley de los grandes números, me inclino por esta segunda acepción. Los intereses, la forma de pensar, difieren sustancialmente en hombres y mujeres aunque el resultado, la resolución de problemas lógicos, es equivalente y sí, desde luego, hay determinados rasgos del carácter resultado de la educación, la idiosincrasia o la cultura y no del sexo pero determinadas formas de enfocar los problemas o de analizarlos sí es resultado de la división sexual.











Cada vez que oigo hablar de la igualdad de la mujer, no puedo evitar el evaluar cada detalle del mensaje por lo fácil que atisbo el alejarse de la esencia del problema. Con mucha frecuencia veo que caen en el discurso banal y un tanto incongruente al olvidarse que de lo que se trata es de igualdad de derechos pero NO de que seamos iguales hombres y mujeres; no puede ser por mucho que insistamos.
Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Jagiellonian (Polonia) han descubierto que los patrones cerebrales tras recibir estímulos positivos y negativos son distintos en hombres y mujeres.







Los hombres prestan quizás más atención a aspectos sensoriales de los estímulos emocionales y tienden a procesarlos según lo que implican por lo que se refiere a la reacción necesaria. Las mujeres, en cambio, centran su atención en los sentimientos que suscitan los estímulos emocionales”, explicó el Dr. Andrzej Urbanik, decano de la facultad.







Los investigadores estudiaron a un grupo de 40 voluntarios diestros de edades comprendidas entre los 18 y los 36 años compuesto por 21 hombres y 19 mujeres. Estos individuos contemplaron imágenes extraídas del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS), un sistema estandarizado de análisis que ofrece un conjunto de estímulos emocionales normalizados para la realización de análisis experimentales de las emociones y la atención.







El Dr. Urbanik y sus colaboradores mostraron imágenes en dos tandas: en la primera sólo imágenes negativas y en la segunda sólo positivas.
En los hombres, los investigadores observaron una actividad intensa en su ínsula izquierda (corteza insular), que está relacionada con los mecanismos de decisión y puede activar sensaciones subjetivas que conducen a una acción. En cambio, en las mujeres se observó mayor actividad en el tálamo izquierdo. El tálamo es una zona que comunica la corteza cerebral con los centros donde se procesan el dolor y el placer.







"La activación cerebral observada en las mujeres podría ser indicio de una implicación más intensa del circuito neuronal, que se asocia a la identificación de estímulos emocionales", apuntó el Dr. Urbani. "La activación más pronunciada de la corteza insular en los hombres podría guardar relación con los componentes automáticos, como el aumento de la frecuencia cardiaca y de la sudoración, que conlleva la visualización de imágenes emotivas", adujo.







"En los hombres, las imágenes negativas proyectadas activaron con mayor intensidad su sistema automático. Esto podría indicar que, ante situaciones de peligro, es más probable que actúen los hombres antes que las mujeres."







Cuando se mostraron imágenes positivas, las mujeres presentaron mayor actividad en la circunvolución temporal superior derecha, un relieve de la superficie de la corteza cerebral que guarda relación con la memoria y el procesamiento de estímulos auditivos. Por su parte, los hombres presentaron una actividad más marcada en los lóbulos occipitales bilaterales, que se ocupan de procesar estímulos visuales.








"Las imágenes positivas son "devoradas" por los sistemas visual y de motivación de los hombres", señaló el investigador.









Incompetencia política de los españoles

Decía el poeta español Luis Cernuda aquello de que los españoles creen que la política no les afecta, que es algo así como el fútbol; frente a eso los franceses tienen la habilidad de hacer un cálculo político exhaustivo, como por ejemplo en la ocupación militar de Francia por Alemania en la II Guerra Mundial, donde nos han vendido una inexistente resistencia, cuando ellos vivieron tan ricamente como colaboracionistas, siendo los exiliados rojos españoles y los franceses libres del exterior los que realizaron la oposición.









Recordemos la obra de Luís Cernuda: "Recuérdalo Tú y Recuérdalo a Otros." Qué importante es la memoria histórica, educarnos en aquello que nos precede, documentarnos sobre nuestro pasado para distinguir en el presente, no vivir con sentimientos únicamente sino unir los sentimientos al conocimiento de la Historia, aproximarnos a la verdad. De ahí que el "ya no interesa a nadie" de Martín de Riquer se parezca a la maniobra del calamar cuando se ve en peligro de ser pescado, expulsar un chorro de tinta que oscurezca la visión de los demás.






Si sus palabras son nuestra despersonalización histórica, las de Luis Cernuda: "recuérdalo tú y recuérdalo a otros" son de reconocimiento, de volver a conocer, son palabras que indican la importancia que tiene disponer de una explicación.
















Vivimos en la inmediata exaltación de los sentimientos primarios que ocultan bajo cortinas de humo los problemas de España y de los españoles; ese es el caso de la petición parlamentaria por parte del PNV de selecciones vascas, lo que le ha permitido ocultar su papel en la aprobación de los presupuestos zapateriles y permite de paso a Rubalcaba mostrarse patriota negando una petición de imposible cumplimiento.















Sometidos tristemente al feudalismo partitocrático, con políticos cortoplacistas, excelentes a la hora de ganar elecciones, imposibilitados para gobernar por sus ataduras clientelares, asistimos impávidos a la apropiación del espacio cívico por los partidos políticos.













Las reacciones que poco a poco se van suscitando, como la rebelión cívica, ponen de manifiesto que cuando hay reacción es posible parar a los políticos y que éstos harán cualquier cosa por desactivar la sociedad. Por otro lado, los partidos gozan de masas de incondicionales dispuestos a votarles aunque se descubra que son la más absoluta mafia.









Nuestros politicastros consideran que ya piensan ellos por los ciudadanos y que éstos no deben inmiscuirse en su labor habitual. Este proceder supone una tiranía encubierta porque limita la libertad de las personas a ejercer acción política más allá del voto cada cuatro años.

El caso Gómez

Como entremés de lo que va a ser la futura campaña electoral, en este país todavía llamado España, vaya por delante la aventura del jefe de la oposición en Leganés Jesús Gómez.






Parece ser que en el año 2001 Gómez, que a la sazón trabajaba de profesor pero sentía inquietudes en relación con la política de la enseñanza, escribió un artículo en la revista "La Ilustración Liberal" donde ejerció su derecho a la libertad de expresión, exponiendo sus ideas en relación con la filosofía de la educación y su plasmación en la realidad.









En aquella época no representaba a ningún partido ni ostentaba cargo público alguno, y por lo tanto no debía atenerse a ningún programa ni a ninguna ideología, sólo a lo que en ese momento pensaba tras haber estudiado el asunto; es decir, era su opinión única y exclusivamente, y claro como todo lo que se publica esa opinión estaba sujeta al código penal.








Gustara o no lo que dijo, es obvio que nadie halló ni por asomo ningún vestigio de ilegalidad en esas opiniones, ya que no había ninguna apología del delito sino una opinión discutible como lo son todas las que se ejercen públicamente sujetas al principio de refutación.








La agencia Europa Press y varios medios de izquierda difundieron una versión torticeramente amputada de ese
artículo para acusar a Gómez de decir justamente lo contrario de lo que escribió. La manipulación es tan burda, tan indecente y tan evidente que cuesta creer que los autores de este montaje hayan tenido el grandísimo descaro de perpetrarlo cuando en menos de un minuto se puede encontrar ese artículo en Google y comprobar como están mintiendo para destruir la reputación del concejal.









Parecen haber aprendido muy bien las más sucias recetas de la propaganda, como la de miente que algo queda o la de una mentira repetida muchas veces se convierte en verdad.









En el artículo en cuestión, desde una perspectiva liberal, se propone una libertad de enseñanza que responsabiliza a los padres de los alumnos y expulsa en parte al Estado de la tarea de formar los corazones y las mentes de nuestros hijos. En un momento dado, expone una argumentación con la figura retórica de la reducción al absurdo "esto sería como si" y la frase en cuestión que amputada del texto lleva a que éste se entienda completamente al revés en ese párrafo.








Prohibir mantener la responsabilidad de los padres en la formación en valores de sus hijos porque no se pliegan al pensamiento dominante sería como si "se privara de la patria potestad a los hijos de los comunistas" ya que estos son seguidores de una de las mayores dictaduras totalitarias de la historia.









La respuesta de la izquierda a la simple disensión vino de la mano del socialista Rafael Gómez Montoya alcalde de Leganés, que dirigiéndose de muy malas maneras a Jesús Gómez le dijo: "¡eres un chulo de mierda!" Gómez, sorprendido, hizo como que no había entendido bien y preguntó al alcalde: "perdona, ¿qué es lo que has dicho?" A lo que éste, reafirmándose, remató: "pues eso Jesús, que eres un chulo y llevas así casi toda la legislatura".










Parece que Izquierda Unida y el PSOE quieren llevar a Gómez a juicio por disentir de lo que ellos piensan, capítulo aparte merece el socialista Enrique Curiel que se escandaliza de lo que piensa Gómez, "¿cómo puedes pensar así, pedazo de ultraliberal?"

Empresa y burocracia

Los que trabajamos en la Administración estamos hasta más arriba de la coronilla de que nuestros dirigentes intenten imponernos la famosa retribución por objetivos que es una cantinela que se repite cuando la crisis económica devuelve a nuestros sueldos algo de valor, nadie se acordaba de nosotros cuando el sector privado se forraba como ya comenté aquí.


















Cuando hablan de esto, todos los políticos se muestran encantados pero si se profundiza un poco vemos que de lo dicho no hay nada. Porque, ¿qué forma implantarán de valorizar el trabajo del funcionario? Pensemos en un inspector de aviones que inventa un modo de relacionar la cabina de vuelo de los aviones comerciales para impedir que entren los posibles secuestradores del avión; el método se pone en marcha y entra en vigor el 10 de septiembre de 2001, resultado el 11S no se produce gracias a la acción administrativa, pero nadie se lo agradecerá al funcionario porque no se ha producido la calamidad costosa.

















La base de la acción administrativa debe ser la responsabilidad, la aplicación de la Ley evitando los riesgos, según el buen saber y entender del funcionario. Por otro lado, los políticos se han puesto al margen de la responsabilidad directa de la Ley por su acción administrativa; la responsabilidad sería directa de la Administración que luego actuaría contra el funcionario, y es necesario que se conviertan en responsables directos de su acción, siendo la Administración subsidiaria, ya veríamos cuantas catástrofes e injusticias se evitaban.









La contabilidad de las empresas tiene la representación real de los objetivos del trabajo de la empresa, es decir ganar dinero, todo lo demás es secundario; claro, esto permite valorizar adecuadamente el trabajo de los empleados en dinero, pero cuando se entra en instituciones con otros fines por ejemplo: cajas de ahorros, fundaciones, sociedades anónimas deportivas, clubes, asociaciones (hasta el nivel de grupo de amigos que deciden realizar alguna actividad), observamos que el fin de la acción ya no es ganar dinero y la valorización del desempeño empresarial será más difícil.



















El escritor austríaco Von Mises describió a la perfección la diferencia entre acción empresarial y burocrática en su obra "Burocracia", en donde dice que muchos consideran la acción burocrática como un mal, pero no se refieren a la burocracia en cuanto tal, sino a la expansión de la esfera en que se aplica la gestión burocrática. Existe un campo, el del manejo del aparato de gobierno, en el que los métodos burocráticos son imprescindibles.

La contradicción

El hombre es el único animal capaz de conciliar pensamientos opuestos y no volverse loco, en definitiva somos monos locos, como decía en otras entradas del blog.








En esto iba pensando mientras conducía, en el coche hacia el trabajo, el otro día; pensaba por ejemplo en Adam Smith el padre de las teorías económicas del libre mercado que realizó su obra basándose en la experiencia de otros, como por ejemplo Edward Lloyd el dueño de una famosa cafetería en Londres que terminó convirtiéndola en una casa de seguros y fletes marítimos.
















Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica: "Ensayo sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones", sosteniendo que la riqueza procede del trabajo.

















El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.








Adam nunca fue empresario, desempeñó diversas tareas entre las que citaré la de funcionario de aduanas, forma curiosa de defender el libre mercado; también fue profesor universitario, en una época en la que la universidad vivía de la caridad pública, y fue Pastor de su iglesia, y ahora sabemos que la mano invisible del mercado es Dios y que sus teorías económicas son un desarrollo de su fe presbiteriana.















Smith solía decir que "cuando dos o tres empresarios se reúnen en nombre de la libertad de mercado nace una conspiración contra el mercado". Como vemos, no confiaba en la bondad humana ni creía tampoco en que la naturaleza guiaba la recta moral.

12 de octubre

En la España de la transición, también llamada de la segunda restauración, hemos instituido la fiesta nacional en el 12 de octubre, por otro lado fiesta de la Virgen del Pilar; no siempre fue así, por ejemplo en el régimen franquista fue el 18 de julio aniversario de "El Movimiento".













Parece que la conmemoración fue explicada en clave tradicionalista por el pensador católico Ramiro de Maeztu, en la década de los años treinta del siglo XX.














El día de la Hispanidad conmemora el aniversario histórico del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, por cuenta de los Reyes Católicos, tras la firma de las Capitulaciones de Santa Fe. La celebración tiene lugar cada 12 de octubre, momento en el que se efectúa un desfile militar al que asisten el Rey junto a la Familia Real y los representantes más importantes de todos los poderes del Estado, además de la mayoría de los presidentes de las autonomías españolas y jefes de Estado hispanoamericanos.









El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que gracias a sus descubrimientos se gesta la colonización europea de América.



















Para los tradicionalistas españoles la gesta cristiana y católica de la reconquista de España contra el Islam, que termina también en 1492, se continúa en América con la conquista y colonización, y posteriormente con las guerras de religión contra el protestantismo en Europa y en España, aún después con las guerras carlistas, ya que éstos las veían como una suerte de reconquista.



















La palabra se debe a un sacerdote español y patriota que en la Argentina residió, D. Zacarías de Vizcarra. Si el concepto de Cristiandad comprende y a la vez caracteriza a todos los pueblos cristianos, ¿por qué no ha de acuñarse otra palabra, como ésta de Hispanidad, que comprenda también y caracterice a la totalidad de los pueblos hispánicos?


















La Hispanidad se reúne con el concepto de catolicidad española y pretende recuperar por vía espiritual la perdida del Imperio de la monarquía católica.



















Hoy en día, lo que caracteriza es la semejanza cultural y lingüística de un grupo de pueblos con intensas relaciones en el terreno humano y social, también económico e histórico.










¿Por qué hemos colocado en esta fecha nuestra fiesta nacional y no el 2 de mayo por la fracesada o el 6 de diciembre aniversario de la Constitución? Quizá intuimos el profundo río intrahistórico que ha significado la creación de esta unión de pueblos.





















Por lo demás, ese día se celebra en toda América, también en el norte aunque ahí son tradicionalmente celebraciones protagonizadas por los habitantes de origen italiano (por Cristoforo Colombo)














La moda del indigenismo ha servido para cuestionar la naturaleza de la celebración que habla ahora de encuentro de civilizaciones.




















Los partidarios del nacionalismo liberal e izquierdista han propuesto otras fechas, como la de la proclamación de la Segunda República.













Se me ocurre que quizá, desde una perspectiva liberal, otra fecha podría ser el 19 de marzo día de San José cuando se proclamó la Constitución de 1812.











"La Nación española se constituye en la reunión de los españoles de ambos hemisferios".











Quizá esta fecha, junto a la del 12 de octubre y el 8 de diciembre, sean las más señaladas de nuestra Historia.

El arte gótico

En 1989 se publicó una novela histórica del famoso escritor de novelas policíacas Ken Follett, ambientada en Inglaterra en la Edad Media, en concreto en el siglo XII, se titulaba "Los Pilares de la Tierra". La novela describe el desarrollo de la arquitectura gótica a partir de su precursora, la arquitectura románica y las vicisitudes del priorato de Kingsbridge, en contraste con el telón de fondo de acontecimientos históricos que se estaban produciendo en ese momento.







He de confesar que la leí por trozos y a ratos cortos, y que, aunque me evocaba esa época, no terminaba de apreciar la estructura mental de los personajes que debería responder al siglo XII-XIII. Sin embargo, todo se puede disculpar cuando se está hablando del estilo arquitectónico que construyó Europa y por ende Occidente.















El arte gótico fue en España de importación francesa, como en todos los demás países de Europa, pero acaso tan sólo Alemania pueda parangonarse con España por la manera entusiástica de recibir este arte francés y asimilarlo de modo tan perfecto. Ni Italia, ni Inglaterra, ni las demás naciones del centro y el norte de Europa hicieron, durante los siglos que estuvieron bajo la sugestión de las formas góticas, nada más que emplearlas como por necesidad, repitiéndolas como una lección aprendida que se recita de memoria. No ocurrió así en España. Las catedrales de León, Burgos y Toledo, por la pureza de su estilo y la magnitud monumental de su disposición, pueden ponerse al lado de las más espléndidas francesas.







No hay disminución de espíritu ni pérdida de fuerza expresiva en las formas góticas al atravesar éstas los Pirineos, y gran parte de la población se asimiló el estilo gótico francés de tal manera, que los constructores de iglesias rurales, casas particulares, palacios y castillos siguieron empleándolo cuando ya había sido arrinconado en su país de origen.
















Además, el estilo gótico en España no se mantuvo estacionario, sino que evolucionó y aceptó las novedades de las escuelas flamenca y renana, adaptándolas a las características españolas, y nunca los constructores de la Península permanecieron apartados del movimiento internacional. Vale la pena prestar atención a algunas de las vías de penetración de este estilo en la Península; en primer lugar, España había sido preparada para recibir el estilo gótico por los monjes del Císter, que a principios del siglo XIII, o antes aún, construyeron sus grandes conventos de la Orden reformada; después, en el reino de Aragón, influyeron las relaciones que la casa condal de Barcelona tenía con el Languedoc y Provenza y la intimidad de trato de los obispos catalanes con los de Narbona, de Montpellier y de otras sedes en el Mediodía (Midi) de Francia.
















En el reino castellano-leonés existía también una preparación del estilo francés meridional en la escuela de Galicia, pero fueron los casamientos de varios reyes con princesas de las casas de Anjou, Borgoña y Plantagenet los que motivaron la introducción del gótico francés en el centro de la Península. Llegó éste tan pronto, que varias catedrales españolas son anteriores a algunas de las francesas más renombradas.










El primer monumento que hay que tener en cuenta al estudiar el arte gótico en el centro de la Península es la catedral de León, con sus magníficos ventanales, que conservan la mayoría de sus vidrieras policromas, y cuyo interior está matizado y manchado por los rayos de luz que hasta coloran, según las horas del día, a los devotos y visitantes. La catedral de Burgos, sin duda alguna más importante que la de León, es también obra puramente gótica, aunque hoy esté como sepultada entre la acumulación de nuevas bellezas que se le han ido añadiendo con el transcurso de los siglos.
















Se ha dicho que en Burgos hay dos catedrales superpuestas: una del siglo XIII, que lleva adherida otra del XV. La planta de la catedral de Burgos es de tres naves, con girola en el ábside y capillas; el transepto tiene una sola nave, y los pilares que flanquean el crucero, en el centro, son muy grandes, como en las iglesias románicas, para recibir la torre o lucernario octogonal. Por fuera tiene otras dos torres en la fachada; su aspecto, no tan cambiado como en el interior por los aditamentos posteriores, es el de una catedral francesa de buen estilo. Las naves están sostenidas por una hábil combinación de contrafuertes, y tiene, además, grandes ventanas partidas, con vidrieras, aunque no tan grandes como las de León.












Acaso fuera español el primer arquitecto de la catedral de Toledo, aunque de él sólo se sepa que se llamaba Martín y dirigió la obra entre los años 1227 y 1234. Una lápida sepulcral de 1291, todavía en la catedral, pide un recuerdo y gloria eterna para cierto Petrus Petri magister ecclesie Sanete Marie Toletane. ¿Quién era este Petrus Petri (Pedro Pérez) que demostraba tanta originalidad y audacia al planear la construcción? Para los franceses, naturalmente, ha resultado un francés, un tal Pedro de Corbie, el cual, inter se disputando, dibujaba en el álbum de Villard de Honnecourt la planta de un ábside muy parecido al de la catedral de Toledo. Para los arqueólogos castellanos sería un maestro del país que continuó, mejorándola, la traza del maestro Martín. La catedral de Toledo tiene particularidades que demuestran verdaderamente un genio más independiente del que solían tener los maestros que venían del otro lado de los Pirineos.













No está calculada, como las de León y Burgos, con pilares reducidos que fían, para el equilibrio, en los contrafuertes exteriores: en Toledo, los pilares son gruesos y el sistema de contrafuertes es sumamente reducido, casi embrionario. Tiene cinco naves, escalonadas de la central a las laterales, lo que contribuye no poco a contrarrestar el empuje. Las dos naves laterales dan la vuelta al ábside, formando una doble girola o nave anular, de un efecto extraordinario. Posee también grandes ventanales a lo largo de la nave mayor y en las fachadas del transepto, de modo que la iglesia resulta sumamente iluminada.














La catedral de Toledo fue en la época de su mayor esplendor, y lo es en gran parte todavía, algo único en el mundo; una especie de guardajoyas que conserva intactas las esculturas, los sepulcros, los tapices, las alfombras y los muebles con que la catedral primada se ha ido enriqueciendo por el genio fastuoso de Castilla.







Excepcional, única, sin antecedentes ni imitaciones en España, es la catedral de Cuenca, construida en época temprana, pues se consagró el ábside en 1208. Cuenca fue reconquistada por Alfonso VIII, casado con una princesa inglesa, Leonor Plantagenet, y es opinión de Lampérez que la reina debió de llamar a arquitectos anglonormandos para la dirección de la catedral. La iglesia de Cuenca tiene detalles que no se encuentran más que en catedrales normandas o inglesas. Es un monumento bellísimo, que se diría trasplantado, como la catedral de León, con la diferencia de que ésta es de un gótico universal, mientras que la de Cuenca corresponde a un estilo local y peculiar, y efímero como todo lo excesivamente singularizado. Si las de Ávila, Sigüenza y Ciudad Rodrigo son ejemplos de catedrales de transición entre el románico y el gótico, y Toledo, Burgos y León muestran la penetración del estilo gótico francés puro en el siglo XIII, las catedrales de Salamanca y Granada son modelos interesantísimos de otro período de transición entre el gótico y el primer estilo de renacimiento español que ha sido llamado plateresco.


























La catedral de Salamanca no se concluyó hasta fines del siglo XVIII, pero en sus partes principales es todavía de estilo gótico por su estructura y hasta su decoración, pero todo interpretado con un espíritu nuevo. Las basas de las columnas presentan gran complicación de molduras, y las bóvedas son estrelladas, con multitud de nervios entrecruzados que han perdido todo recuerdo del primitivo uso de los arcos aristones. Por fuera, pináculos y torres están llenos de ornamentos superpuestos, aunque establecidos con orden y gusto exquisitos. Las catedrales de Segovia y Granada corresponden al mismo estilo de transición que está presente en la de Salamanca.








Es sorprendente la rapidez con que se verificaba el cambio y los esfuerzos y caudales empleados para estas construcciones de vanguardia. España, después en general recelosa de lo nuevo y lo exótico, acogía entonces con furor los últimos inventos, se los asimilaba y transformaba, quedando ella misma más hispánica por su absorción. Las construcciones en España de fines del siglo XV son de una perfección técnica, de una habilidad de plan y precisión de detalle que admiran más en un país propenso a descuidar lo elemental para abstraerse en la concepción de las síntesis. Y lo más extraordinario es que estos monumentos se construyeron antes de que pudiera emplearse el oro de América.








Si no se temiera la paradoja, podría decirse que no fue el oro de América lo que facilitó la construcción de las últimas catedrales españolas, sino que el mismo espíritu que animaba a canónigos y potentados a levantar monumentos tan descollantes fue lo que les hizo avanzar a través del piélago para recibir un continente en recompensa. Esto se demuestra en el caso de la catedral de Sevilla, empezada en el año 1402, casi un siglo antes del primer viaje de Colón. Es muy conocido el acuerdo del cabildo de "hacerla tal y tan buena que no hubiera otra igual, aunque los venideros los tuvieran por locos". La gigantesca catedral es aún de formas góticas francesas, pero ordenadas de un modo original que no se parece al de ninguna otra.






Es la mayor iglesia gótica del mundo. Tiene cinco naves y las capillas son tan altas, que forman como dos naves más, o sea siete en conjunto. La del centro es mucho más alta que las dos siguientes laterales, y para contrarrestar su empuje hay unos dobles contrafuertes muy bajos que exteriormente apenas se ven por ocultarlos las capillas. La catedral de Sevilla remata en un ábside plano, sin girola, debido tal vez a haberse interrumpido la obra ya en el siglo XVI.Satélites de estos monumentos de primera magnitud son las iglesias catedrales góticas de Burgo de Osma y de Palencia; la de Oviedo, que sustituyó de la antigua basílica del Salvador; las de Calahorra y Astorga; las de Alcalá, Bilbao, etc. Muchas de ellas tienen todavía el claustro con aberturas decoradas con calados. Algunas veces el aspecto de estos claustros resulta modificadísimo por las nuevas capillas abiertas más tarde y los aditamentos posteriores de sepulcros de otro estilo, pero contribuyen a caracterizar la personalidad de cada obra.









Las grandes catedrales francesas perdieron muy pronto los claustros; antes de la Revolución fueron destruidos ya por los cabildos. En cambio, en España la catedral de Pamplona lo único que conserva intacto, de su primitivo edificio gótico, es el claustro. Pero, por regla general, tales claustros se enriquecieron y reformaron continuamente; así es curioso observar en la catedral de Ciudad Rodrigo cómo, siendo aún una de las alas del claustro de puro estilo cisterciense, las otras pertenecen a los últimos tiempos del goticismo. Una catedral románica, como la de Santiago, tiene también un claustro gótico del siglo XV.