11 abr 2025

Protectorado

Resulta un problema mantener la independencia nacional en la época de las grandes naciones. Época multinacional con super empresas e instituciones internacionales que reúnen riqueza para jugar un papel en la política internacional. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo es un lugar de difícil supervivencia para los países débiles. En realidad la independencia sólo se consigue si se es capaz de hacer subir  a las grandes potencias el coste del sometimiento de las pequeñas naciones. Es cuestión de mantenerse en un equilibrio entre los diferentes bloques que suba el coste de la agresión. 

 

 

En los años cincuenta el gobierno español se dio cuenta de que en el teatro de operaciones europeo, no en otros, una nación próspera como Suecia gastaba en su independencia lo que una nación en reconstrucción como España no estaba en condiciones de gastar. 

España había podido mantener un cierto equilibrio inestable entre los diversos bloques que se enfrentaron en la guerra mundial, pero dado el coste armamentístico y tecnológico eso ya no era posible. No todos pensaban igual, existió un fuerte debate sobre todo entre Franco y su ayudante Carrero; de ahí aquella frase de humor gallego, "desengáñese Carrero, si hay que casarse habrá que hacerlo con la rica del pueblo". En 1953, tras largas negociaciones, España entró en el bloque americano a través de los acuerdos España USA que siguen vigentes a pesar del tiempo y de los cambios en la situación y en los propios acuerdos. En ese momento España comenzó a ser un protectorado del bloque occidental; no hubo mucho dinero, se pusieron en marcha cuatro bases conjuntas pero el trato implicaba un compromiso a largo plazo y muy pronto España se llenó de empresas, organizaciones e instituciones dependientes del gobierno norteamericano.

 

 

 

Formar parte de este bloque no nos liberó de sufrir mermas territoriales a partir de las guerras coloniales; así Ifni en 1956 y el Sahara español en 1975 entre otros conflictos como Gibraltar.

Tras la recuperación de la democracia inorgánica en España, USA utilizó toda su presión para forzar la entrada de España en la OTAN  cosa que se consiguió en 1982 bajo gobierno de Calvo Sotelo. Para España esto alejaba el espectro de la "involución" y colocaba a España en los órganos de decisión el bloque occidental y para USA los acuerdos con España se integraban en el sistema OTAN y las bases se integrabn en el organigrama occidental directamente. El PSOE había prometido un referéndum de salida que se convirtió en el mantenimiento en la organización, desde Aznar estamos en la estructura militar a la que Francia volvió con Sarkozy.

Estar encuadrados en la defensa occidental no nos ha liberado de atentados como el de Carrero en 1973 y en 2004 el 11M. Algunos piensan que incluso el riesgo es mayor y no sólo de atentados sino de ser blanco nuclear y de estar sometidos a las órdenes del estado mayor OTAN.

El espejismo de independencia que se puso en marcha tras  la caída del muro se ha disipado. Se liga la entrada a la UE con la entrada en la OTAN y la posición de Chirac y Schröder ya no sería posible. Ahora con la excusa de la guerra de Ucrania Europa tendrá que asumir el coste del rearme en las fábricas norteamericanas de armamento sustituyendo a Ucrania. Al pueblo europeo se le asustará con el fantasma de los cosacos abrevando en el Sena.

La OTAN ya no es una alianza defensiva sino un protectorado americano, pero "Gladio" todavía está ahí. 

 

 

 

Nuestro aliado norteamericano no se recata de manifestar lo poco que le gusta la UE y abre una política de aranceles con intenciones de imposición política.

Así pues, Europa fue derrotada en 1945 y no se vislumbra ninguna salida.

 

https://www.politicaexterior.com/articulo/espana-eeuu-el-potencial-de-la-relacion-bilateral/

No hay comentarios: