Por el término "mercantilismo" se puede entender el conjunto de teorías y de prácticas de intervenciones económicas que se desarrollaron en la Europa moderna a partir de mediados del siglo XV.

En principio, las normas tomadas por los Estados monárquicos en el transcurso de los siglos XV y XVI se fundamentaron en la tradición intervencionista de la vida económica y social del municipio medieval. Así, ha escrito Pirenne que "en cierto modo, el mercantilismo empezó a afirmarse en Francia y en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XV, extendió las preocupaciones y las prácticas de las ciudades de la Edad Media a los límites de las jóvenes monarquías nacionales".

Estas prácticas se habían concretado sobre todo en la prohibición de exportaciones de materias primas (ej.: lana en Inglaterra) y en evitar la salida de numerario y las exportaciones de oro y plata.

A los mercantilistas les preocupa fundamentalmente su propio país, no el mundo en general. Se proponían aumentar la riqueza de su Estado. En ello se diferencian de Adam Smith y de sus discípulos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario