Como sabéis, y si no lo sabéis podéis presionar aquí, me interesa la genealogía de los alimentos y la alimentación, y esto a pesar de que una de mis obligaciones en el trabajo es vigilar el cumplimiento de las innumerables normas que la UE dicta a los productores de alimentos, a los distribuidores y hasta a los restauradores para garantizar la sanidad, la calidad y el mercado de alimentos.

Muchas veces pienso en cuáles eran los alimentos que había en la España anterior a su entrada en la Historia; qué cazaban, consumían y cultivaban los pueblos ibéricos. Me imagino que las piezas de caza como el ciervo, el venado, el jabalí, el oso, el conejo y las aves serían los platos fuertes, me imagino que endulzarían la vida con miel, que recogerían bayas silvestres, nueces y castañas y que desde luego pescarían en mares, ríos y lagos.

La llegada de la civilización y la Historia de la mano de fenicios, griegos, cartagineses y romanos incrementó en España la variedad alimenticia como incrementó las técnicas y conocimientos de los españoles. La explotación de la vid para vino, del trigo para el pan, las aceitunas y almendras son aportación de estos pueblos.
El descubrimiento de América nos fue trayendo, dado que no todos esos alimentos se empezaron a utilizar de inmediato, la patata, el pimiento, el maíz, el tomate y las modalidades de alubias que ahora se consumen en Europa. La caña de azúcar la llevamos a América y ahí se convirtió en la gran productora de azúcar, pero nos trajimos la remolacha que produce ahora azúcar en Europa.

Una de las curiosidades de la cocina del Imperio Romano es la afamada salsa garum que es el resultado de la fermentación de diversos productos y pescados, y que constituyó un gran negocio en diversas zonas del Imperio que la vendían a Roma, cada zona tenía la suya, siendo la hispana quizá la más apreciada.

Para saber más de la Historia de los alimentos se puede pulsar aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario